Fundamentos De La Seguridad Y Defensa Nacional, Antecedentes Históricos
yesijosefina4 de Mayo de 2014
3.752 Palabras (16 Páginas)1.681 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo-Nueva Esparta
Fundamentos de la seguridad y defensa nacional, antecedentes históricos
Profesor: Integrantes:
Sargento Supervisor Maniscalco Yorbis Gómez
C.I:22.995.045.
Yesenia Romero
C.I: 22.994.310.
Anthony Vásquez
C.I:22.653.023.
Sección: 02.M
Joel Martínez
C.I:20.536.136.
Gerardo rosales
C.I:22.994.712.
Sección: 02.M
Administración y Gestión Municipal.
Juangriego, Abril del 2014.
ÍNDICE
pág.
Introducción………………………………………………………………………..4
Desarrollo………..…………………………………………………………………5
Conclusión.………………………………………………………………………..15
Bibliografía…………………..…………………………………………………….16
INTRODUCCIÓN
El poder es la habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en la dirección prevista, existen muchos tipos de poder como el poder de resultado, poder social, poder legítimo, poder de referencia, poder experto, poder de recompensa y poder de coacción. Cabe señalar que el poder no es más que acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Por otra parte el conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes, también puede significar pelea, enfrentamiento armado o guerra. Ahora bien en relación con la guerra fría esta fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques opuestos formados por EEUU y la URSS. Ambas súper potencias nunca se llegaron a enfrentar de forma directa, sino a través de terceros países en zonas límite de su área de influencia. Es importante recalcar el rol que juega las grandes potencias de la post−guerra como lo son EEUU, la Unión Europea, Japón, China, Rusia y la India.
Fundamentos de la seguridad y defensa nacional, antecedentes históricos:
Poder
El poder se define como la capacidad, facultad o habilidad para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión.
Principales teorías de poder
La teoría de la elección racional
La teoría de juegos, con sus orígenes en la teoría de la elección racional, está siendo usada de manera creciente en varias disciplinas para ayudar al análisis de las relaciones de poder.
En la teoría de la elección racional, los individuos o grupos pueden ser modelados como actores que eligen de un conjunto de elecciones de posibles acciones, con la finalidad de intentar y conseguir los resultados deseados.
En esta teoría se puede diferenciar entre:
Poder de resultado: la capacidad de un actor de conseguir o ayudar a conseguir resultados.
Poder social: la capacidad de un actor de cambiar las estructuras incentivas de otros actores a fin de conseguir resultados.
Marxismo
Siguiendo a la tradición marxista, Antonio Gramsci elaboró el papel de la hegemonía cultural en la ideología como un medio de reforzar el poder del capitalismo y del estado nación. Gramsci consideró el poder como algo ejercido de un modo directo y público, y el poder de la burguesía como su capacidad de mantener al proletariado en su situación socio-económica.
Foucault
El análisis del poder efectuado por Foucault se fundamenta en su concepto de tecnologías de poder. La disciplina es un bagaje complejo de tecnologías de poder desarrolladas durante siglos, como Foucault afirmaría en Vigilar y castigar (1975). Para Foucault, el poder es ejercitado con una determinada intención. Pero en vez de analizar el problema del delicado asunto de quién tiene qué intenciones honestamente, se centra en discernir cuál es la intersubjetividad aceptada sobre cómo ejercitar el poder.
Para Foucault, el poder son acciones sobre otras acciones a fin de interferir con ellas. Foucault no recurre a la violencia, sino que afirma que el poder presume libertad en el sentido en que el poder no es forzar, sino formas de hacer que la gente se comporte por sí misma de modo distinto de cómo lo hubiesen hecho de otra manera.
Las cinco bases del poder
Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder.
Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o sociedad.
Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder.
Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades
Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del líder de otorgar recompensas materiales, se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como, tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad.
Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas.
Conflicto
Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o más partes. También puede significar pelea, enfrentamiento armado o guerra, usado en sentido figurado sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada.
El poder en las relaciones internacionales
Se entiende de diversas maneras como un fin en sí mismo, como una medida de la influencia o del control sobre los agentes, actores de las relaciones internacionales o sobre los asuntos, crisis o conflictos internacionales; incluso a veces como prestigio. Puede definirse como capacidad, como seguridad o como estatus. Para el realismo en relaciones internacionales el poder es el fin principal de los agentes que intervienen en ellas. La moderna ciencia política utiliza los términos potencia y poder en términos de la capacidad de un actor de las relaciones internacionales para ejercer influencia sobre los actores con los que se relaciona en el sistema internacional. Esta influencia puede ser coercitiva, atractiva, cooperativa o competitiva. Los mecanismos de influencia incluyen el uso o amenaza de uso de la fuerza, la presión o interacción económica, la diplomacia y el intercambio cultural.
Otros agentes no identificados como Estados también participan en las relaciones internacionales, además son tenidos en cuenta en el equilibrio de potencias tales serían las organizaciones internacionales y las organizaciones supranacionales. Otras son corporaciones multinacionales de naturaleza privada, pero muy poderosas y que ocasionalmente han sido decisivas para algún tipo de intervención internacional, también las organizaciones no gubernamentales han adquirido protagonismo. Distintas instituciones, desde religiosas hasta terroristas, tienen o han tenido históricamente papel de potencias internacionales.
Guerra fría
La guerra fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas, ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro razón por la que se denominó al conflicto guerra fría.
Las grandes potencias de la guerra fría fueron Rusia y Estados Unidos, ya que tenían diferentes ideologías.
Características de la guerra fría:
Enfrentamiento posterior a la segunda guerra mundial desarrollado durante el siglo XX.
Su inicio se marca por el fin de la segunda guerra mundial y se término con la caída
...