GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA
TorresLudgwin10 de Junio de 2015
6.187 Palabras (25 Páginas)450 Visitas
Geografía Descriptiva de Venezuela
División Administrativa
Estados de Venezuela
El territorio de la República de Venezuela, según la Constitución de 1961, se estructura en estados, distrito Federal, territorios y dependencias federales. En la actualidad existen 22 estados, 1 Distrito Federal y 74 dependencias federales, que a su vez forman parte de varias regiones administrativas.
La división político-territorial de Venezuela está estructurada en 22 estados, un Distrito Federal, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Región Capital: Distrito Federal y el estado de Miranda. Región Central: estados de Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados de Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana: estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental: estados de Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado de Zulia. Región de Los Andes: estados de Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado de Apure; y Región de Los Llanos: estados de Guárico y Apure. Los estados están conformados por 333 municipios autónomos que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial.
GEOGRAFÍA DEL ESTADO
________________________________________
El estado Miranda está situado en el área centro-norte de Venezuela y toma su nombre del precursor de la independencia, general Francisco de Miranda. Limita al norte con el Distrito Federal y el Mar Caribe; al sur con Aragua y Guárico; por el este con el Mar Caribe y el Estado Anzoátegui y al oeste con el estado Aragua.
Posee una superficie de 7.950 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 1.600.000 habitantes. Sus paisajes geográficos son de gran diversidad: hacia el oeste, regiones montañosas, como es el caso de las montañas de los Teques, la Cordillera del Litoral con el pico de Naiquatá y Chuspa; regiones planas, como los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire y Barlovento; y un extenso litoral hacia el Mar Caribe o de las Antillas.
El estado Miranda esta sub-dividido en cinco sub-regiones, que son: Barlovento, que comprende las poblaciones de Cancagua, Capaya, Río Chico, Guapo, Higuerote, Panaquire, Tapipa, El Clavo, Curiepe, Tacarigua, San José de Río Chico, Cúpira; Laderas de la Cordillera del Litoral, integrada por Guarenas, Guatire y Bolívar; Valles del Tuy, donde se encuentran los poblados de Ocumare del Tuy, San Francisco de Yare, La Democracia, Charallave, Santa Teresa, Cúa, Santa Lucía; Altos Mirandinos, que comprende Los Teques, Carrizal, San Antonio, San Pedro; y Valle de Caracas, donde se ubican Petare, Chacao, Dos Caminos, Hatillo y Baruta.
Los Teques, fundada en el año 1703, es la capital del estado. Cuenta con una población aproximada de 160.000 habitantes, con una altitud de 1.175 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 19 grados centígrados.
HISTORIA
________________________________________
Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente por indígenas Caribes de los grupos Teques, quiriquires y siparicotos. Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles, y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen actualmente. Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra esclava fueron traídos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio. Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses, italianos, quienes han influido en la cultura regional.
El desarrollo económico del estado tiene sus bases en la excelencia de sus suelos, lo que ha permitido el auge de la agricultura. La región de los valles del Tuy se caracteriza por ser productora de cacao, caña de azúcar, maíz, entre otros cultivos. Barlovento posee, también, gran fertilidad de sus tierras, destacándose el cultivo del cacao y de gran variedad de frutas y verduras. Igualmente, Guatire y Guarenas tienen buenas tierras para el cultivo, siendo el café uno de los principales productos de la zona.
ALCALDES DE MIRANDA
JOSE LUIS YANEZ
MUNICIPIO ACEVEDO
MODESTO RUIZ
MUNICIPIO ANDRES BELLO
IVON ATTAS
MUNICIPIO BARUTA
DOMINGO PALACIOS ACOSTA
MUNICIPIO BRION
RAMON SIERRA
MUNICIPIO BUROZ
FELIX PALACIOS
MUNICIPIO CARRIZAL
IRENE SAEZ
MUNICIPIO CHACAO
ANTONIO HERNANDEZ
MUNICIPIO CRISTOBAL ROJAS
FLOR ARANGUREN
MUNICIPIO EL HATILLO
FREDDY MARTINEZ
MUNICIPIO GUAICAIPURO
CARLOS ALBERTO CONDE
MUNICIPIO INDEPENDENCIA
MANUEL GARCIA
MUNICIPIO LANDER
JUAN FERNANDEZ
MUNICIPIO LOS SALIAS
RAFAEL GALLUZZO
MUNICIPIO PAZ CASTILLO
EMILIO RUIZ
MUNICIPIO PAEZ
EDGAR MONTERO
MUNICIPIO PEDRO GUAL
ARNALDO GONZALEZ
MUNICIPIO PLAZA
CARLOS V. MACHADO
MUNICIPIO SIMON BOLIVAR
RAOUL BERMUDEZ
MUNICIPIO SUCRE
MIGUEL MARTINEZ
MUNICIPIO URDANETA
CARMEN CUEVAS
MUNICIPIO ZAMORA
FIESTAS TRADICIONALES
DEL ESTADO MIRANDA
________________________________________
DIABLOS
Un Corpus Christi europeo, teñido de raíces medievales llega a la América. De Europa trajo consigo una carga de elementos y figuras cuyas raíces remiten a épocas anteriores al cristianismo, pero útiles para recordar al pueblo de cómo el mal y los pecados habían sido vencidos por la cruz. Cortejos de gigantes, tarascas y diablitos huían en apariencia del Santísimo Sacramento de la Eucaristía. A dragones serpenteados que simbolizaban el vencimiento del mal se le unían en la procesión órdenes militares, representantes de instituciones civiles y las cofradías de diferentes gremios con sus estandartes que los identificaban. Las calles se vestían de lujo para dejar pasar el cortejo y en las esquinas se erigían altares para que la custodia reposara.
En la Provincia de Venezuela debió pasar tiempo para que la fiesta tomara el esplendor que merecía; era el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo pudiera hacerse como era costumbre en España. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619, para el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas mulatas e indias de repartimiento. La participación femenina con sus danzas se mantuvo hasta que en 1687, el Obispo Diego de Baños Sotomayor prohibió su presencia en las "Constituciones Sinodales del Obispado de Venezuela." Sintió este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e Indias perturbaba e inquietaba la devoción. Fe y devoción fueron reglamentadas por las Sinodales. Curas doctrineros y párrocos se esmeraron en crear Cofradías del Santísimo Sacramento en sus respectivos pueblos y parroquias para agrupar almas devotas, y, mientras recurrían al Rey, pedían licencia a su Señoría Ilustrísima el Obispo para que sus devotos suplicantes pudieran congregarse y vestir la túnica de color encarnado con su cuellecillo blanco, vulgarmente llamada OPA, y medalla a semejanza de la que usaban las cofradías de la capital.
Nuestros diablos danzantes mantienen hoy en día esta fe y costumbre de asociarse en cofradías o hermandades, con sus reglamentos propios, sus creencias, sus ritos y su música, con sus trajes coloreados la mayoría de los casos, con sus africanías y sincretismos presentes que no pudieron ser constreñidos por el ordenamiento de las Sinodales. La memoria y la historia acumulada a lo largo de su trabajo esclavo en las plantaciones aflora con lucidez en los Diablos de Chuao, Ocumare y Yare. Otras historias más recientes se reinscriben en los diablos de Turiamo y Naiguatá. En los primeros la territorialidad perdida, en los segundos la proximidad a los procesos urbanizadores.
DIABLOS DANZANTES
DE OCUMARE DE LA COSTA
La agrupación de diablos danzantes de Ocumare de la Costa se da a sí misma el nombre de Hermandad. En ésta participan activamente los hombres devotos del Santísimo Sacramento, así como algunos colaboradores a los cuales llaman Hermanos. La Hermandad se estructura similar a una organización militar, con el establecimiento de jerarquías que expresan una dirección de mando y toma de decisiones. Los diferentes cargos de jerarquía se mantienen en forma vitalicia, y se clasifican en: General jefe, Primer Capataz; Segundo y Tercer Capataz, Primer Perrero, Segundo Perrero y por último, los diablos. Las mujeres sólo participan en la elaboración de los trajes, los altares y colaboran en la imposición de los trajes de los diablos.
Pantalón, camisa y capa son elementos básicos en el vestuario de un diablo, sobre los cuales resaltan estampados de elaboración industrial junto a otros accesorios como rabo, cencerros, mandador, reliquias, pañuelo y maraca. Pero es en la máscara donde se concentra todo el poder sobrenatural de un diablo y lo que le hace ritualmente vigente dentro de la fiesta. Las máscaras
...