ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Golpe de estado en Chile durante 1973

Sidney MoralesMonografía10 de Julio de 2020

4.076 Palabras (17 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 17

Tema:

Golpe de estado en Chile durante 1973

Pregunta de investigación:

¿Cómo las condiciones económicas y políticas de Chile en 1973 influyeron en el golpe de estado “Tiro de Reglaje” en contra de Salvador Allende?

Asignatura:

Historia NS

Número de Palabras:

3500

Índice

Introducción        1

Capítulo        2

1.        ¿Golpe de Estado o Sublevación Militar?        2

1.1        Golpe de Estado        2

1.2 Sublevación Militar        3

1.3 Sublevación Militar y Golpe de Estado        3

Capítulo 2        4

2.        ¿Socialismo o Capitalismo?        4

2.1        Antecedentes        4

2.2        Influencia de Estados Unidos.        7

Capítulo 3.        8

3.        ¿El fin del socialismo?        8

3.1 Tiro de Reglaje        8

3.2 Consecuencias        10

Conclusión        11

Referencias.        12

Introducción

Es relevante el tema de ¿Cómo las condiciones económicas y políticas de Chile en 1973 influyeron en el golpe de estado “Tiro de Reglaje” en contra de Salvador Allende? En la actualidad no se ha tomado en cuenta factores externos que desencadenaron la sublevación por parte de las Fuerzas Armadas, se han encontrado teorías que remiten al pensamiento de un levantamiento militar por la inconformidad existente hacia el partido socialista que gobernaba el país, dejando de lado otros posibles causantes para este pronunciamiento.

De esta forma, resulta fructífero indagar a profundidad los factores más relevantes que han surgido en torno a acontecimientos de 1973, desde lo que comprende influencias de potencias mundiales y crisis económicas,  por otra parte según sugiere Isabel Allende (sobrina de Salvador Allende)  en su obra titulada “La casa de los Espíritus” (1983) en el capitulo XIV lo denomino “La Época del Terror”, por la vulnerabilidad a  los derechos humanos, así por ejemplo  a la vida, libertad de expresión entre otros.

         Por otro lado, según versiones de Augusto Pinochet, comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante 1973, en una entrevista realizada años posteriores a los acontecimientos, sugiere que las Fuerzas Armadas estaban decididas en derrocar a Allende ya que se oponían a su forma de gobierno. Para la resolución de la premisa, se procederá a utilizar el método hipotético deductivo, en donde  la conclusión se encuentra implícita dentro de las deducciones.

Capítulo 1

  1. ¿Golpe de Estado o Sublevación Militar?

  1. Golpe de Estado

A lo largo de la Historia se ha evidenciado que los regímenes políticos no han cumplido con  las expectativas de los ciudadanos, no obstante este no ha sido el único factor que ha causado inconformidad, también afecta el mal manejo de la economía la cual conlleva a una crisis económica. El método implementado para destituir un gobernante es un  Golpes de Estado, el cual consiste en “la toma del Poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un Grupo de poder” (EcurRed.2015,p.). Es decir, se utiliza la fuerza para derrocar al gobierno implantado. Un ejemplo concreto se evidencia en Chile, quien durante 1973 vivió una Época de cambios trascendentales, así como: el  Golpe de Estado denominado “Tanquetazo” (26/06/1973) y más tarde “El tiro de Reglaje” (11/09/1973), dados con la finalidad de destituir a Salvador Allende, presidente socialista Chileno, quien se caracterizaba por buscar un  bienestar común, cabe recalcar que logra ascender al poder tras postularse por cuarta vez. Sin embargo esta vez fue diferente ya que tenía el apoyo del tronco radical y la alianza con actores de raíz cristiana esta vez con el nombre de Unidad Popular

De tal manera tras un Golpe de Estado se genera un Dictadura Militar, “el poder es asumido por la Junta Militar o por el General que este al mando de las fuerzas Armadas del País” (Banrepcultural, 2012). Puntuando a la Dictadura Militar surgida en Chile, perduró alrededor de 16 años, cuya característica fue la represión de los derechos de las masas.

1.2 Sublevación Militar

Por otro lado la sublevación militar utilizada como herramienta para mantenerse en el poder, monopolizando a las Fuerzas Armadas para derrocar a gobernantes. La misma hace referencia al levantamiento de las Fuerzas Armadas, militares, policía y  marina, en su mayoría se ven influenciados por altos mandos, los cuales se oponen a la forma de gobierno. Según la RAE el término “sublevar” hace referencia a “alzar en sedición o motín”  nos estamos enfocando a una forma de tomar el poder de manera violenta, así mismo sugiere que “promueve el sentimiento de protesta”, acotando a esto, el inicio de una sedición provoca que las masas, que no están de acuerdo con el gobierno, salgan a las calles a protestar y apoyen a los militares para vedar el poder a los gobernantes. Chile sufrió una sublevación militar. Tuvo inicio en los cargos superiores de la Marina, la misma que mantuvo contacto con escuelas de suboficiales de Chile, (escuela de oficiales Carabineros Nº 1842)  quienes se reunieron en las calles y arremetieron en contra del Palacio de Gobierno.

1.3 Sublevación Militar y Golpe de Estado

 

Por lo antes expuesto, éstos mantienen una relación dependiente. Ambos son necesarios para la derivación de un Gobierno, de tal modo si no se cuenta con apoyo armamentístico se complicaría la destitución. En todos los países en los cuales se ha evidenciado Golpes de Estado, han sido de carácter Militar al contar con mayor poder y hacer creer al presidente que se encuentran de su lado.

Se puede inferir que, en Chile se vivió una época de cambios políticos e ideológicos los cuales fueron consecuencia de los levantamientos militares, que se alzaron en forma de protesta, es decir, de manera violenta expulsaron a Salvador Allende (presidente de Chile 1970) electo por vía democrática. Esta revuelta militar desencadenó dos intentos de golpe de Estado, uno de estos fallido y por ende el siguiente que destituyo del poder al Presidente.

Capítulo 2

  1. ¿Socialismo o Capitalismo?

  1. Antecedentes

        El socialismo fue un sistema de gobierno basado en la repartición igualitaria de bienes para todos los ciudadanos, por parte del Estado. Según sugiere Shelman Calvo, “Para definir el socialismo, hay básicamente tres factores de producción: TIERRA, TRABAJO, CAPITAL” (2017) argumentando a esto se puede mencionar que las tres estas relacionadas, ya que la tierra se encuentra a cargo del terrateniente, el capital al mando del capitalista y el trabajo al cargo del jornalero. De este modo en Chile había triunfado el primer presidente socialista de América Latina, quien ganó las elecciones  de forma democrática. Sin embargo algunos factores trataron de impedir que Allende asuma el poder, “el  asesinato de René Schneider, Comandante en Jefe del Ejército ejecutado por dos comandos derechista  Roberto Viaux y Camilo Valenzuela enviados por el entonces presidente de Estados Unidos Richard Nixon” (Rojas, A. 2017), se trató de impedir la llegada al Congreso donde se proclamaría  a Allende como el nuevo presidente Chileno.  

De tal manera, es importante recalcar que durante este periodo salía a flote el conflicto denominado Guerra Fría, enfrentamiento entre dos Potencias Estados Unidos y La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), quienes deseaban imponer su ideología, por esta razón Norteamérica se ve en desventaja al notar que la ideología socialista está siendo expandida en América Latina, Cuba es un referente, “Cuba es una nación vinculada a la historia de América Latina, Fidel Castro representa a una auténtica revolución y queremos intensificar los tradicionales lazos amistosos que siempre han existido entre nuestros países”.( Ávila, G. 2016) estas fueron palabras mencionadas por Allende tras la primera visita oficial de Castro a Chile (1971), éstos personajes compartían ideales socialistas que los llevaron a establecer alianzas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (180 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com