ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile: Antecedentes del golpe de Estado de 1973

fefito12329 de Octubre de 2013

2.927 Palabras (12 Páginas)720 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

A través de este trabajo de investigación, intentaremos dar respuesta concreta y motivación histórica del período de la historia chilena desde los sesenta hasta inicio de los ochenta, para así apreciar en toda su magnitud la significancia del golpe de Estado de 1973, que trascendió (no sólo políticamente) fuertemente en la vida de todos sus connacionales.

Asimismo intentar dar a conocer a nuestros compañeros, el intervencionismo imperialista con que EEUU ha actuado en casi todo el mundo, y la derecha chilena como un mero instrumento de éste último (no siendo la excepción Chile) en favor de sus intereses. No sólo no dejo que Chile tomará y transitará el camino que con la Unidad Popular había elegido en Septiembre de 1970, sino que además se propuso y logró cambiar para siempre nuestra sociedad en costumbres y formas de relacionarnos.

Esto y mucho más intentaremos dar a conocer en nuestro trabajo de investigación, sin mencionar por lo demás el oscuro capítulo de la historia de Chile referente a la violación sistemática de los DDHH a los adherentes o simpatizantes de la Unidad Popular o la izquierda en general. He aquí, en forma muy resumida, las bases históricas de nuestro cambio en la idiosincrasia del chileno promedio.

Situación política chilena previa a las elecciones de 1970.

Para compreder la realidad política nacional antes del triunfo en las urnas de la Unidad Popular, es totalmente necesario la comprensión íntegra de los siguientes elementos.

Cabe destacar como primera cosa, el proceso de “izquierdización” que había tenido el país durante los últimos 30 años previos a 1970, marcados por el fortalecimiento y avanzada de programas políticos de gobierno de corte marcadamente social y abiertos a la maduración de una democracia popular (exceptuando el gobierno del radical Gabriel González Videla), como lo es el caso de los gobiernos radicales (iniciándose con la elección de Pedro Aguirre Cerda en 1938 de la mano del FRAP) y asimismo la estrecha e importantísima influencia de partidos de raigambre obrera y revolucionaria en estos mismos programas, como el Partido Comunista o el Partido Socialista en esos años, que consiguieron hacer virar hacia la izquierda los programas gubernamentales y las consciencias de millones de chilenos, fomentando así la movilización callejera y ciertamente la concientización madura entre el pueblo trabajador del socialismo como real opción de cambio al sistema capitalista.

El clima mundial de confrontación al estar en plena Guerra Fría, Chile, al estar teóricamente en la esfera de influencia de EEUU, resultaba imposible y desastrozo que nuestro país diera un giro hacia la izquierda-como pasaba en casi todos los países latinoamericanos en ese momento- Es por esto, que desde hace muchos años y durante las anteriores candidaturas de Salvador Allende, la CIA de EEUU aportó e inyectó recursos económicos y logísticos a campañas de difamación o contrarias a las ideas del por ese entonces candidato socialista.

Sumado a todo esto, estaba el programa del gobierno en curso de 1964-1970, del democrátacristiano Eduardo Frei Montalva, el cual se titulaba “Revolución en Libertad” en clara alusión a los movimientos revolucionarios de Izquierda, al no considerarlos democrátas o libres por seguir “dogmas” marxistas.

El programa reformista de este gobierno, ni hizo más que agudizar las contradicciones sociales y la polarización política impuestas en la palestra mediática por las protestas organizadas por la Central Única de Trabajadores (CUT) o de movimientos izquierda extraparlamentaria, como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) o la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) que propugnaban, con cada vez más fuerza sobre todo en sectores estudiantiles, que la lucha armada era el único camino de liberación del pueblo chileno.

Así es como la reforma agraria de Frei, y otras medidas de su gobierno impulsaron entre las grandes masas de trabajadores la urgencia de estos cambios radicales, pero con la gran diferencia que estos debían llevarse a cabo pero no por cualquier gobierno, sino por un gobierno popular, es así como las ofertas de los partidos de Izquierda tradicionales (Comunistas y Socialistas) tuvieron bastante atractivo entre los obreros, lo que le valió la primera mayoría relativa a la Unidad Popular en las elecciones de Septiembre de 1970.

Elección de Salvador Allende. El Programa Popular.

El 4 de Septiembre de 1970, el candidato de la Unidad Popular, Dr. Salvador Allende Gossens consigue la primera mayoría relativa (con un 38,6%), frente a sus adversarios Radomiro Tómic (28,9%), del Partido Democrátacristiano y continuador al menos en el papel, del programa de Frei. Por la derecha y apoyado por el Partido Nacional y el naciente movimiento llamado “Democracia Radical” se apoyó al ex Presidente de la República, Jorge Alessandri Rodríguez (con un 35,4%) con lo cuál, y según las leyes de la época, el próximo Presidente debió ser elegido previa confirmación del pleno del Congreso Nacional.

Esto ocurrió la mañana del 24 de Octubre de 1970, donde de 188 votos emitidos, los resultados fueron los siguientes: Salvador Allende G. 153 votos, Jorge Alessandri R. 35 votos. Con esto Allende se convertía en el Presidente de la República para el período comprendido entre el 3 de Noviembre de 1970 al 3 de Noviembre de 1976.

Sobre el contenido del programa de la Unidad Popular, la llamada “Vía chilena al socialismo” o la “Revolución con sabor a vino tinto y empanadas” que Allende pronunciará en uno de sus discursos, la cual planteba la posibilidad de que un país capitalista y subdesarrollado efectuará un tránsito democrático y no violento hacia el socialismo. contenía “El programa básico de la UP y las primeras 40 medidas del Gobierno Popular” las cuales consistían primordialmente en la aceleración de la Reforma Agraria empezada en el Gobierno anterior, la nacionalización de la banca, el cobre y varias trasnacionales que funcionaban casi libre de impuestos en el país, la Cogestión de empresas, en las cuales tanto el patrón como los trabajadores decidían con la misma autoridad, el futuro de la empresa. Medio litro de leche diario a cada niño y aumento de salarios a trabajadores de planta, entre otras que a juicio de los creadores del programa, eran totalmente primordiales para avanzar de un Estado de bienestar a un Estado de totalmente protector.

Características del Gobierno Popular.

Si bien Chile entró en un período bastante complicado al verse excluido de los TLC y de los préstamos del Banco Mundial por orden expresa del Presidente de los EEUU, Richard Nixon, este pudo entrar a un breve período de bonanza económica quizá enrarecida por la sobreemisión de billetes no autorizados por el Banco Central.

El Gobierno Popular siempre tuvo muchos problemas para llevar acabo su administración, uno de ellos era el problema que le significaba la cabida excesiva de movimientos y partidos que propugnaban la lucha armada para precipitar el derrocamiento de las clases económicas dominantes, con su lema “Avanzar sin transar” (el Partido Socialista y el MIR principalmente) en contraposición con quiénes habían levantado el programa allendista y la Vía chilena al socialismo, bajo su lema “Consolidar lo alcanzado (Partido Comunista y Radical principalmente) entre los cuáles se alcanzó un punto de quiebre, que dejó las acciones conjuntas entre sus miembros prácticamente muertas y así las partes en cuestión, prefiriéndo el entendimiento directo con el Presidente de la República.

En la materia económica, el Estado llegó a tener la excesiva suma de 300% de hiperinflación, por la sobreemisión de billetes sin autorización del Banco Central chileno, además de los sabotajes cometidos por grandes latifundistas y empresarios chilenos y extranjeros en contra del Gobierno, lo cuál produjo desabastecimiento y el inicio de un mercado negro en alza, en el cual inescrúpulosamente los empresarios vendieron a precios altísimos productos de primera necesidad, no respetando las circulantes emitidas desde el Ejecutivo que daban precio fijo a todos los elementos o alimentos de primera necesidad.

El Gobierno Popular sí tuvo alta poder de adherencia y convocatoria, es por esto que en el plano social, surgieron muchos movimientos de “choque” o violencia callejera para enfrentar a los adherentes al Gobierno. Movimientos de extremaderecha como Patria y Libertad, se encargaron de propougnar la violencia callejera en cada acto o concentración en el centro de los adherentes de la Unidad Popular, con grandes altercados en la capital y llegando a tener bajas de ambos lados durante estos enfrentamientos.

Todas estas agravantes hicieron que el país se polarizará de tal manera, que pareciese irreparable e inevitable una guerra civil.

Intervención Extranjera: la CIA y Nixon en la caída de Allende.

Sabido es por el mundo, la oposición férrea que existía desde Washington D.C. por el gobierno socialista de Allende, así es como Nixon propició desde la elección de Allende, planes conspiratorios para precipitar la caída del Presidente chileno.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com