Guayana Esequiba: Territorio en disputa entre Venezuela y Guyana, aspectos geopolíticos, culturales y económicos
Liceo Miguel José Mendoza CentenoReseña23 de Noviembre de 2025
986 Palabras (4 Páginas)16 Visitas
Cadete #1 – Introducción, historia y límites
“Muy buenos días. Hoy vamos a tratar un tema de alta relevancia actualmente para nuestro país y es sobre la Guayana Esequiba, un territorio en disputa entre Venezuela y Guyana. Este espacio comprende más de 150 mil kilómetros cuadrados, ubicados al oeste del río Esequibo. Aunque actualmente está administrado por Guyana, Venezuela lo ha reclamado como propio desde hace más de un siglo.
La historia comienza en el siglo XIX. En 1899 se dictó el Laudo Arbitral de París, que favoreció a la entonces Guayana Británica, cediéndole el control de la zona. Sin embargo, Venezuela denunció que ese laudo fue manipulado y nunca lo reconoció. Por eso, desde 1966, con el Acuerdo de Ginebra, se estableció que la disputa debía resolverse por medios pacíficos.
En la actualidad, el caso se encuentra en la Corte Internacional de Justicia. Guyana ha solicitado que se ratifique el Laudo de 1899, mientras que Venezuela defiende su derecho histórico.
En cuanto a sus límites, la Guayana Esequiba bordea por el norte con el océano Atlántico, lo que le da gran valor estratégico marítimo. Por el sur colinda con Brasil, y al oeste limita con Venezuela, específicamente con los estados Bolívar y Delta Amacuro. También, al este, conecta con el resto del territorio guyanés.
Este conjunto de límites hace que la Guayana Esequiba sea una región clave, no solo por sus recursos naturales, sino por su ubicación estratégica en Sudamérica.
Cadete #2 – Cultura, gastronomía y tradiciones
“La Guayana Esequiba no solo es importante por su geografía, sino también por su diversidad cultural. Allí conviven pueblos indígenas —como los warao, arawak y caribes— junto a descendientes de africanos traídos durante la colonia, europeos y comunidades procedentes de India y China, que llegaron en tiempos coloniales para trabajar en la agricultura.
Esa mezcla cultural se refleja en su gastronomía. Los platos típicos incluyen el uso de la yuca, tanto amarga como dulce, que se transforma en casabe y en bebidas fermentadas. El pescado de río es fundamental en la dieta, sobre todo el bagre y la guabina, que se preparan asados o en sopas. También destacan los guisos con coco, el arroz, las raíces amazónicas y las frutas tropicales como el mango, el merey y la piña.
Un plato muy popular es el pepperpot, un guiso sazonado con especias y acompañado de casabe, que se sirve en celebraciones.
En cuanto a tradiciones, las comunidades indígenas celebran rituales relacionados con la cosecha, la pesca y el ciclo de la luna. También existen festividades de origen afro y europeo, como bailes y cantos colectivos. La música local mezcla tambores, cantos indígenas y sonidos caribeños.
Todo esto hace de la Guayana Esequiba una región multicultural, donde las tradiciones ancestrales conviven con las costumbres modernas. Esta riqueza cultural es un elemento que refuerza la identidad de los pueblos que habitan la zona.
Cadete #3– Agricultura, ganadería y economía
“La base de la vida en la Guayana Esequiba está en sus actividades económicas tradicionales: la agricultura, la ganadería y la pesca.
En la agricultura, se cultiva principalmente arroz, que es un producto básico de la dieta guyanesa y también de exportación. Además, se siembra caña de azúcar, utilizada para producir azúcar y ron, así como yuca y otros tubérculos que forman parte de la alimentación diaria.
En las sabanas y áreas abiertas se desarrolla la ganadería de pequeña y mediana escala, con cría de bovinos, porcinos y aves. Esta actividad no solo alimenta a las comunidades locales, sino que también abastece a otras zonas del país.
...