ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Hasta qué punto la violencia infantil en Quito se incrementó durante el Covid-19 desde mayo 2020 hasta mayo 2021?

mateo9jMonografía5 de Mayo de 2023

4.074 Palabras (17 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Tema:

 ¿HASTA QUÉ PUNTO LA VIOLENCIA INFANTIL EN QUITO SE INCREMENTÓ DURANTE EL COVID-19 DESDE MAYO 2020 HASTA MAYO 2021?

Introducción

La epidemia del nuevo Covid-19, detectada por primera ocasión en el último mes del año 2019 en la localidad de Wuhan, ha logrado extenderse velozmente por todo el planeta, indiscriminadamente a la población, independientemente de su edad, etnia o estatus económico y social y ha expuesto la diferencia económica de la sociedad de una forma jamás anteriormente vista. Ha colocado al mundo en una situación de monumentales propiedades, generando un problema de carácter social y sanitario sin antecedentes y de gran efecto en la raza humana.

No obstante, la duración de la enfermedad pandémica y las medidas sociales y sanitarias para eludir el contagio, exponen tanto el problema de salud como la carencia de gobierno. Es un acontecimiento que marcó un antes y un después en la verdad nacional que conocemos en varios factores. El asunto de la siguiente indagación es la violencia infantil en Quito con el objeto de evaluar las razones de la violencia, valorando de igual manera las secuelas y finalmente dando a conocer los mecanismos de notificación en caso de ser violentado o conocer a alguien en este caso de vulnerabilidad.

El maltrato infantil actualmente es uno de los problemas más serios y en aumento en nuestra sociedad. ‘’Las lesiones producidas en el niño por el maltrato pueden ser tanto físicas como mentales y repercutirán en el futuro no sólo de él sino en toda la sociedad.’’ (Gomez, 2009). La violencia es la acciono negligente en el cual se priva al niño de sus derechos y su bienestar es por eso la importancia de hablar sobre este tema. Un millón de niños son sometidos a malos tratos o abandonados anualmente y esta tendencia no va a bajar

Antecedentes

La causa principal del hambre fue la mala cosecha de aquellos años, ocasionada por las muchas catástrofes naturales y climáticas que arrasaron China, pero fue experimentado con uno más grande en el gobierno comunista de Mao Zedong quien, para imitar a la URSS, creó el llamado "El Gran Salto Adelante". Se colectivizó la tierra, se militarizó el campesinado y se promovió la producción de hierro y artesanías.

Al Gran Salto Adelante, Mao sumó la Campaña de las Cuatro Plagas, enfocada en las moscas, los mosquitos, los roedores y los gorriones. La eliminación de gorriones favoreció el surgimiento de parásitos que afectaron los cultivos. 22 millones de toneladas de granos se estaban manteniendo en graneros públicos durante el período más fuerte de la hambruna, reportes de gente sufriendo de inanición pasaron por el sistema burocrático y fueron ignorados por oficiales de alto rango, y las autoridades ordenaron que las estadísticas fueran destruidas en regiones donde la disminución de la población se volvía evidente. Los agricultores debían plantar las semillas de una misma clase muy juntas, ya que “no existe lucha intra específica, sino ayuda mutua entre los individuos de una misma especie”. El resultado fue que lo que se cultivó bajo los métodos de Lysenko murió o se pudrió. lo que determinó que la población se alimente de insectos, roedores y cualquier ser vivo que les brindara proteínas y nutrientes.

 El Gran Salto Adelante se convirtió en el Gran Salto Mortal para los chinos, ya que dejó más de 40 millones de muertos por las hambrunas (Rodríguez, 2016). La costumbre de “comer todo lo que se mueve” se arraigó y se trasformó en costumbre hasta la actualidad, como el comer murciélagos por ejemplo lo que desencadenaría en el aparecimiento del Covid-19. El epicentro de la crisis sanitaria fue el mercado de animales de la ciudad de Wuhan, en la provincia china de Hubei (The Lancet, 2020). 

Definición del Problema

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró esta enfermedad como una pandemia mundial porque había afectado a la población mundial. El 29 de febrero, primer caso confirmado en Ecuador, marcando el inicio de una tragedia. A diferencia de los países desarrollados, los países subdesarrollados como Ecuador cuentan con una educación en hábitos de higiene dirigida a maximizar la capacidad de la comunidad, tanto por los recursos para su practicidad como por la poca importancia que tiene para la higiene en las zonas bajas. áreas de ingresos.

Al tratarse de un virus de fácil contagio entre individuos y que representa un riesgo potencial para personas con ciertos antecedentes médicos, ha afectado directamente al comportamiento social habitual, y ha supuesto un reto especialmente para la población latinoamericana y por ende, la ecuatoriana. De igual manera, la débil economía nacional y el frágil sistema de salud ecuatoriano, contribuyeron a que la enfermedad tenga un mayor impacto y genere serias consecuencias en distintos ámbitos.

Por el confinamiento niños y niñas son expuestos en gran medida a vivir encerrados con sus agresores, de esta manera poniendo la vida de estos en riesgo. Igualmente han sido obligados a dejar la escuela o no han tenido los recursos necesarios para asistir a clases, de esta manera deben de quedarse en sus casas, lo cual ‘’lejos de ser un lugar seguro, la propia casa se ha convertido en un limbo donde niños y niñas carecen de protección. Según la ONU en el aislamiento en el hogar y en otros lugares, los niños corren mayor riesgo de sufrir violencia, explotación y problemas de salud mental.’’ (Basantes, 2020)

Justificación del Estudio

La emergencia sanitaria ha afectado a personas pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, independientemente de su edad y sexo. Pero en términos de trabajo, economía y en el ámbito social, la población más vulnerable es la más afectada porque deben limitarse a quedarse en casa junto a sus agresores. El estudio de este problema es relevante, no solo por ser un evento de actualidad, sino también porque afecta de manera más violenta a sectores que no cuentan con un sistema de salud y una educación adecuada que los oriente para prevenir enfermedades mediante la higiene personal diaria y el cuidado.

Objetivos de estudio

El objetivo principal de este proyecto es conocer en qué medida el índice de violencia infantil durante mayo 2020 hasta mayo 2021 se incrementó en la cuidad de Quito tras la emergencia sanitaria del COVID-19.

Así mismo, con este proyecto se pretende identificar e investigar en fuentes primarias como el diario el comercio y en otras fuentes como La Dinapen que nos muestran las estadísticas de violencia infantil en la cuidad de Quito en el ultimo a;o.

 Por último, describir y analizar las causas por las cuales los ni;os en Quito durante este último a;o de pandemia sufren de violencia.

Marco conceptual

El 11 de febrero de 2020 el Comité Internacional de Taxonomía de Virus anunció que “el virus, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, es el “coronavirus de tipo 2 o “SARS-CoV-2”, causante del síndrome respiratorio agudo severo y desencadenante de la enfermedad COVID-19, denominada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tomó de las palabras “corona” (CO), “virus” (VI) y “disease” (D), mientras que el 19 representa el año en que surgió”. Este virus, ha sido integrado en la categoría taxonómica de los Coronaviridae, CoV o Covid-19, conjunto descubierto en 1968, por científicos, quienes en la revista Nature aseveraron que los llamaron de esta forma (Nature, 1968). La patología se transmite por medio de microgotas expulsadas de la nariz o la boca de una persona infectada que tose, estornuda, habla o tiene contacto con objetos y áreas. O sea, el Coronavirus 19 es una patología que ataca a las vías respiratorias y por esa razón es tan contaminante y letal.            

La negligencia y la violencia física, sexual y psicológica, las prácticas nocivas como el matrimonio infantil y las uniones tempranas son formas en que niñas, niños y adolescentes (toda persona menor de 18 años) ven vulnerados su integridad y sus derechos (UNICEF, 2015). Según estudios alrededor del 50% de la población menor de 18 a;os ha sido victima de violencia en el hogar, en su mayoría perpetrada por familiares o personas cercanas. Ninguna cuidad es inmune a este flagelo ya que puede tener diversas manifestaciones como en el hogar, en la escuela, en las instituciones de cuidado o de justicia, en la comunidad en el que se desarrolla el ni;o o hasta en menor cantidad en los entornos digitales.  

Este maltrato perjudica de forma distinto a chicas y chicos y puede darse en entornos donde hay componentes extras de peligro que ofrecen sitio a otras maneras de maltrato. Entre estos se incluyen las violaciones a los derechos de la niñez y adolescencia en el conflicto armado, la trata de niñas, niños y adolescentes y el trabajo infantil, que afectan la integridad física, psicológica y social de la niñez y adolescencia y limitan sus posibilidades de desarrollo. (Naciones Unidas, 2013). El Consejo de Defensa de Derechos de Quito reveló que hay 10 infanticidios y 10 suicidios de menores a lo largo del aislamiento y la emergencia sanitaria por Covid-19, a lo largo del territorio. A lo largo de la crisis de la patología por covid-19 (COVID-19), componentes como las restricciones de la actividad económica, el cierre de las escuelas, la entrada limitada a los servicios de salud y el distanciamiento físico tienen la posibilidad de aumentar la vulnerabilidad y exposición en la niñez y juventud a la violencia y otras vulneraciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com