Incremento de peso en estudiantes de medicina, durante confinamiento por covid-19
Gabriel CabreraDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2021
4.134 Palabras (17 Páginas)83 Visitas
Incremento de peso en estudiantes de medicina, quinto semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto durante confinamiento por covid-1
AUTORES
Alirio Gabriel cabrera Calle ID: 531532
Natalia Jamauca Fajardo ID: 747543
María Isabel Molina Patiño ID: 537471
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE MEDICINA
CURSO DE INVESTIGACIÓN
2021
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
0.INTRODUCCION………………………………………………………………………………
1. PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.3.3 HIPOTESIS……………………………………………………………………………………
1.4. JUSTIFICACIÓN
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Antecedentes Investigativos.
2.1.2. Antecedentes Legales.
2.1.3. Antecedentes Históricos.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. Tema 1.
2.2.2. Tema 2.
2.2.3. Tema 3.
2.2.4. Tema 4………………………………………………………………………………………………
2.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.4. ASPECTOS ÉTICOS Y DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA
3.5 RESULTADOS……………………………………………………………………..
4. CONCLUSIONES………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO A. TITULO DEL ANEXO
RESUMEN
El confinamiento generado por el COVID-19 influyó en el estilo de vida y las actividades de la población, provocando sobrepeso en esta. Buscamos determinar el incremento de peso en los estudiantes de medicina de quinto semestre de la Universidad Cooperativa Campus Pasto durante la pandemia por COVID-19.
Una vez logramos obtener todos los datos de los sujetos mediante la encuesta realizada en la plataforma de Google forms, posteriormente estas variables fueron analizadas con el programa Software SPSS versión 27, de esta manera logrando mirar el impacto y la relación que hubo entre confinamiento y aumento de peso.
Entre los 29 sujetos encuestados se obtuvieron resultados que nos brindan evidencia que efectivamente la pandemia y el confinamiento lograron generar un aumento en el peso, en donde el promedio que se obtuvo fue de 2 kilogramos, en lo que respecta al sexo que más incremento su peso fue en las mujeres con un porcentaje de 57,9%, y en los varones con un porcentaje de 42,1% demostrando que la mujer fue quien incrementó más su peso, durante el confinamiento producido por la pandemia del COVID-19.
Logramos comprender, la perspectiva de lo negativo que es el confinamiento por lo que logra generar en la sociedad, como este en este proyecto los jóvenes estudiantes se ven afectados por estas complicadas circunstancias en torno a sus actividades y estilos de vida afectando su salud, sin notarlo porque el aumento de peso es algo que no se toma con la debida importancia y con el tiempo avanza hasta complicarse y volver a los jóvenes propensos a la obesidad.
0. Introducción
La obesidad es una enfermedad compleja que tiene múltiples causas. se derivan desde las características ambientales (1), de cómo se desarrolla su fisiopatología, los factores de riesgo que tenga un individuo o población específica, también abarca las posibilidades de su prevención y tratamiento (2).
En definición la obesidad es un conjunto de males crónicos con un amplio desorden multifactorial, haciendo hincapié en los factores influyentes para el desarrollo de la obesidad o el aumento no normal de grasa a nivel corporal. Por lo que podríamos concluir que es el un aumento de la masa corporal en la anatomía que desencadena múltiples alteraciones en el organismo (3).
1. Problema: Establecer el margen de aumento de peso dada la problemática durante el confinamiento por la pandemia de COVID 19.
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta que la obesidad y sobrepeso son unas patologías multifactoriales causantes de reducir el promedio de vida y disminuir la calidad de la misma, debemos saber que durante el confinamiento por el SARS-CoV 2 se elevó la población que la padece o empezó con indicios del alza de peso (4).
Esto por las múltiples variantes de factores causantes y desencadenantes los cuales elevaron el número de jóvenes que generalmente no tuvieron optimas rutinas, déficits o no realizaron actividades las cuales concluyeron con el aumento de masa corporal, todo esto ocurriendo mientras este confinamiento estaba activo y posteriormente dejando secuelas y cambios notorios en la vida de los individuos sometidos a esta (5).
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Hubo incremento de peso en los estudiantes de medicina de quinto semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto durante la pandemia por COVID-19?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Determinar el incremento de peso en los estudiantes de medicina de quinto semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto durante la pandemia por COVID-19.
1.3.2. Objetivos Específicos
1. Identificar la totalidad de jóvenes que aumentaron peso.
2. Calcular el promedio de kilogramos que los jóvenes aumentaron durante la pandemia.
3. Establecer el sexo que logró elevar más su peso corporal
1.3.3 HIPÓTESIS
Hubo aumento de peso en los estudiantes de medicina de quinto semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Puesto que la coyuntura mundial ante la pandemia ha obligado a la sociedad a mantener una cuarentena constantemente, ha sido inevitable contraer distintas afectaciones a la salud además de las causadas por el covid-19.
Teniendo en cuenta que el sobrepeso es de los resultados más evidentes con múltiples consecuencias sobre la salud.
Nuestro objetivo es identificar en los jóvenes del campus pasto del quinto semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia, el impacto del confinamiento en el incremento de peso para evitar futuras patologías asociadas a esta y lograr su prevención.
Así lograremos determinar si la relación que existe entre confinamiento y sus variantes durante esta tiene influencia en el alza de peso y su relevancia.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. Antecedentes Investigativos.
- El artículo llamado Obesidad y COVID-19 publicado el 1 de noviembre del 2020 realizado por Diego Bedillo, Cristina Tejera, Ana Sánchez, Cristina Porca. nos habla sobre el impacto de la obesidad en la población española en la morbimortalidad cuando estos resultan afectados por el Virus del SARS-CoV-2.
Porque estos pacientes tienen alta vulnerabilidad a ser internados en UCI, hospitalizados, mayor riesgo a infección de la misma y alta mortalidad en comparación a no obesos.
Al demostrar la interferencia en la función pulmonar normal por la obesidad al verse disminuida la reserva del volumen respiratorio, al igual que los sujetos obesos producen un alto índice de citocinas proinflamatorias al encontrarse afectados por la infección elevando sus niveles de mortalidad.
...