Historia De La Salud Ocupacional Y La Estructura Jerarquica Del Sistema Normativo
johana280925 de Agosto de 2014
3.592 Palabras (15 Páginas)695 Visitas
LA HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL, LA ESTRUCTURA JERARQUICA
DEL SISTEMA NORMATIVO
Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT.
1.Cuál ha sido el proceso evolutivo de la salud ocupacional a través de la historia de la humanidad a nivel mundial y a nivel Colombiano?.
Edad Pre-histórica: Nace la necesidad de trabajar y de crear herramientas que facilitaran las labores.
Edad antigua: En Egipto, Mesopotamia y Grecia nacen las primeras leyes para algunas de las labores que se desarrollan durante la época.
Siglo IV antes de cristo: Hipócrates padre de la medicina moderna asocia por primera vez la intoxicación por plomo como enfermedad laboral.
Siglo XIX: Plinio el viejo en su enciclopedia de ciencias naturales describe diversas enfermedades profesionales que denomino como enfermedades de los esclavos.
Galeno y Celso: En sus escritos incluyen breves comentarios acerca de enfermedades debidas a la exposición laboral.
Edad media 1953: Se forman los estados y con ello el deber de proteger al ciudadano por lo tanto nace la salud pública.
Año 645: Nace en Italia los edictos de Rotary que fue una de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de accidentes de trabajo a los obreros de construcción.
Edad media: 1784: Una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón que trajo la atención del público influyente e incito a desarrollar acciones en pro de la seguridad por parte del gobierno.
1789: Declaración de los derechos del hombre.
1795: se formó la Cámara de Salud de Manchester que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.
1811: se organizó un movimiento de protesta por el trato infrahumano en el trabajo, este se denominó Luddista porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd.
1841: se promulgo la ley de minas la cual determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años.
1842: Edwing Chadwick dio origen a un estudio titulado Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”
Finales del siglo XVIII y principios de la XIX: Revolución industrial y comercial. Nacimiento de la seguridad industrial y la higiene en el trabajo. En este tiempo se perfeccionan los procesos industriales, crecen los riesgos laborales y la contaminación por la maquinización.
Luego de estos impulsos y avances alcanzados se siguen dando pasos agigantados respecto al tema de prevención, seguridad e higiene, se crean más leyes entorno a la protección del individuo y muchas más herramientas de protección, llevándonos a donde estamos hoy en día. 1904: Rafael Uribe hablo en una conferencia de seguridad e higiene en el trabajo.
1915: Nace la ley 57 sobre accidentes de trabajo. (Proyecto de ley de Rafael Uribe en calidad de senador)
1918: con la ley 46 dicta medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
1921: Bajo la ley 37 establece un seguro de vida colectiva para los empleados.
1934: la ley 10 se reglamenta la enfermedad profesional, las cesantías, vacaciones y contratación laboral.
1938: Bajo la ley 96 nace la entidad que se conoce como ministerio de la protección social.
1939: Con la ley 44 nace el seguro obligatorio para la indemnización de los accidentes de trabajo.
1944: Decreto 2350 que da los fundamentos que más adelante conformarán el código sustantivo del trabajo.
1945: Nace la ley 6 que es la ley general del trabajo
1946: Nace la ley 90 por la cual se establece el seguro social obligatorio.
1948: bajo el acto legislativo N°77 se crea la oficina de medicina e higiene industrial.
1949: se establecen las políticas de higiene y seguridad que deben seguir los establecimientos de trabajo.
1950: Se expide el código sustantivo de trabajo en el cual se establecen las normas básicas del trabajo y establece varias normas que ayudan a la salud ocupacional tales como la jornada laboral, las condiciones laborales, las prestaciones en caso de accidente o enfermedad laboral entre otras.
1964: bajo el decreto 3170 se aprueba el reglamento del seguro social obligatorio en cuestión de accidentes y enfermedades profesionales, asumiendo este los riesgos laborales para los trabajadores de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi--industrial
1968: Nace el decreto 3135 por el cual se prevé la integración de la seguridad social entre el sector público y el privado y se regula el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales”.
1968: Por medio de CAJANAL (Caja Nacional de Previsión Nacional) se da protección al sector público para accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo
1969: Se crea el decreto 1848 que es el decreto que entrara a reglamentar el decreto 3135
1979: Nace la ley 9 y bajo esta nacen todas las directrices sanitarias de las empresas, también nace el termino de salud ocupacional como tal.
También nace la resolución 2400 que hoy es denominado el estatuto sanitario en el cual se establecen disposiciones de seguridad en los establecimientos de trabajo
1983: con el decreto 586 se crea el comité de salud ocupacional.
1984: se crea el decreto 614 que establece las bases de la administración de la salud ocupacional en Colombia y crea la obligación de diseñar un plan nacional de salud ocupacional.
Luego de este decreto pero en este mismo año nace el primer plan nacional de salud ocupacional con el fin de orientar a las entidades públicas y privadas en esta materia.
1989: Con la resolución 1016 se reglamenta los planes de salud ocupacional de todas las entidades dentro de marco legislativo colombiano.
1990: se propuso el segundo plan nacional de salud ocupacional cuyo fin fue la reducción de los accidentes y las enfermedades laborales.
1993: Se crea la ley 100 que da las disposiciones para la creación del sistema de seguridad social integral.
1994: Decreto 1295 por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riegos profesionales.
De 1994 en adelante se realizan grandes avances y se crean infinidad de normas que derogan y complementan las anteriormente mencionadas, pero puede decirse que el camino más difícil ya había sido recorrido y se iniciaba los complementos.
2. ¿Cuál ha sido el proceso evolutivo de la legislación laboral y sobre salud Ocupacional en Colombia?
Todos los aspectos referentes a la protección y bienestar del trabajador fueron conceptos desconocidos en Colombia hasta la fecha de 1904 cuando el general Rafael Uribe Uribe empezara a redactar la que en 1995 se convirtiera en la Ley 57 de 1915 la primera referente a accidentes de trabajo y enfermedades laborales; poco después de esta surgieron otras leyes que buscaban estimular y fortalecer la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos asociados a sus labores y que tendrían gran repercusión en el futuro de la salud ocupacional, tales como la Ley 46 de 1918 que dictamina medidas sobre higiene y sanidad, la Ley 37 de 1921 en la cual se establecía un seguro de vida colectivo para los empleados, la Ley 10 de 1934 en ella se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación, la Ley 96 de 1938 la creación del ahora conocido como ministerio de la protección social; la Ley 44 de 1939 creación del seguro obligatorio e indemnización para los accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944 que promulgaban los fundamentos del código sustantivo de trabajo y la obligación de proteger a los empleados en sus trabajos.
Sin embargo es en 1945 cuando realmente se plantan las bases de la salud ocupacional en nuestro país, cuando se aprobó La ley 6 o Ley general del trabajo en la que se promulgaban diversas disposiciones sobre las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de asuntos laborales; esta ley fue modificada por los Decretos 1600 y 1848 en el mismo AÑO.
En el AÑO de 1946 por medio de la Ley 90 se funda el instituto colombiano de seguros sociales para prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores del territorio nacional; en 1948 por medio del acto legislativo No 77 se creó la oficina nacional de medicina e higiene industrial, más adelante con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad e higiene industrial en los sitios de trabajo; estas estructuras normativas se desarrollan como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de los empresarios públicos y privados y una escaza cobertura de las prestaciones patronales.
Después de 1949 la evolución normativa sufrió una desaceleración hasta el AÑO 1979 en el cual se aprueba la Ley 9 la cual fue la primera aproximación real del gobierno hacia la protección del trabajador; poco después de esta Ley surgió una nueva aceleración en la evolución normativa de nuestro país con la aprobación de leyes como: la Resolución 2400 de 1979 estatuto de higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, Resolución 2413 de 1979 normalización del reglamento de higiene y seguridad en la industria, la Resolución 8321 de 1983, normas sobre la protección y conservación de la audición y la salud de los trabajadores, Decreto 614 de 1984 dicta las bases para la organización
...