ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia, ciencia y moralidad

hacker010191Ensayo5 de Octubre de 2012

747 Palabras (3 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 3

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Departamento de Psicología Básica

Historia Critica de la Psicología

“Historia, ciencia y moralidad”

CARR, Edward H.(2010) ¿Que es la historia?, Barcelona: Ariel

Nombre: Godinez Martinez José Alfonso

Profesor: José Antonio Curiel Zuñiga

29 de Octubre del 2012

Historia, ciencia y moralidad

El debate desde hace un par de siglos se encuentra en el aire, ¿Es la historia una ciencia?, si definimos que es la ciencia en primer lugar, si lo hacemos textualmente una de varias definiciones de ciencia es la siguiente: es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros, en otras palabras unas serie de métodos que propician la obtención de conocimiento, retomando el debate de si la Historia debería de considerarse como una ciencia, primero, dependiendo los distintos idiomas hablados en el mundo esto puede discernir, esta forma parte de las llamadas ciencias sociales, fue un largo debate hasta que llegaron a ser reconocidas como ciencias, propiciado un poco por pensadores y científicos como Galileo y Newton con la instauración de las Leyes, durante un tiempo se pensaba que el objetivo de cualquier ciencia es la instauración de leyes, es decir de enunciados y pruebas irrefutables de que algo ocurre de cierta manera siempre, Galileo con su ley de inercia, Newton con la gravitatoria, ellos lograron crear enunciados que explicaban cien veces de cien porque ocurría algo, el problema con la historia es este esencialmente, no puedes crear leyes de esta, la humanidad está en estado cambiante y de evolución, además de ser impredecible, la prueba es la afirmación de los físicos modernos, de que ellos no estudian hechos, si no acontecimientos, todo lo que ocurre en el universo es un acontecimiento, que aunque dado por hecho, puede estudiarse, por ende la historia debe y se considera como una ciencia social en toda la extensión de la palabra,

“Obtenemos las pruebas de los principios apelando al material empírico, los que suponemos hechos, y seleccionamos, analizamos e interpretamos el material empírico basándonos en los principios”

Al ser considerados como científicos, los historiadores han abandonado la búsqueda de las leyes fundamentales, la sociedad, el contexto histórico, solo se concentran con investigar como sucedió, no se preocupan por descubrir todo aquello que rodea las situaciones históricas y las detona volviéndolas parte de esta.

La gran diferencia entre la historia y el resto de las ciencias, es que, la historia se ocupa de lo particular, mientras que el resto de las ciencias se basa en lo general y lo universal, tomemos por ejemplo, que la batalla de Waterloo donde Napoleón perdió la disputa, es un suceso único y aislado, la historia ha retomado en investigado ese acontecimiento una gran cantidad de veces, mientras que un astrónomo, investiga algo que esta hay desde mucho antes que existiéramos nosotros, el universo es infinito, esta hay solo hay que ponerle atención y estudiarlo.

“La historia se nutre de generalización…”

Aunque resulta contradictorio lo anterior se refiere al hecho de que la historia parece estar destinada a repetirse, clasificar de revoluciones a los distintos fenómenos sociales que han acontecido en la mayoría de las naciones del mundo parecería arbitrario, sin embargo muchas comparten alguna que otra similitud, de ahí el historiador generaliza y clasifica el acto como una revolución, cuando pudo haber sido cualquier otra cosa, el caso es que resulta necesario que así sea desde un punto de vista lingüístico universal, para que la historia sea comprendida y enseñada en todo el mundo.

Abrimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com