ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia comparada de la economía mexicana


Enviado por   •  15 de Abril de 2019  •  Tareas  •  1.347 Palabras (6 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 6


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo[pic 1][pic 2]

Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Licenciatura en Economía

Historia comparada de la economía mexicana

[pic 3]

IDEA PRINCIPAL

Para muchos, la economía no es una ciencia, si no política disfrazada de números. La prolongada duración de los desórdenes económicos ha terminado por permear el sentido común y la sabiduría popular; haciendo de cada mexicano un “economista”. Parece innegable que la cultura y el nivel de desinformación económica del mexicano promedio se han elevado, y es de lamentar este proceso de popularización de mitos económicos, influenciados desde las corrientes más conservadoras del sector empresarial y de la política hasta las más opositoras. Es probable que esta influencia se derive de la divulgación sistemática de verdades a medias, que han derivado en mitos que legitiman un rumbo económico prejudicial para la mayoría de los mexicanos o, en su caso, favorecen a una elite exclusiva mexicana rodeada de corrupción y que dañan al “pueblo bueno”. Por lo tanto, existen mitos que se generan y se transmiten de generación a generación hasta formar una memoria colectiva, que se avivan dependiendo las coyunturas del país.

JUSTIFICACIÓN

La siguiente reflexión hablará sobre una falacia que circula de manera frecuente en mi comunidad y enumeraré algunos puntos verdaderos y otros que son mitos. Este tema tiene una gran aportación social, ya que es muy común los mitos económicos de todos los niveles, tanto nivel local como a nivel estatal y hasta nacional. Tal vez sea exagerado esto, pero parece innegable que la cultura, educación y el nivel de información económicas del mexicano promedio se han elevado. Hoy por fortuna, no solo los especialistas arriesgan opiniones sobre la deuda, la inflación, el precio del dólar, o la política económica estatal, si no que se ha popularizado en todos los estratos sociales.

Esta reflexión nos ayudará a comprender las bases de los mitos, así como las partes que se alejan de la realidad y como atraves de las generaciones se van modificando estos mitos.

CAUSAS

Todos tenemos, hasta cierto punto, conocimiento de uno o más mitos populares económicos, que hemos aprendido de algún familiar cercano, o un vecino etc.  Es fácil especular e inventar cosas para alimentar un mito, en este trasfondo, se nos presenta una jerga técnica, a veces rebuscada, que suele generar diversas reacciones rápidas en audiencias masivas: se asustan o no las creen. Dado esto se cree que la economía es un genuino laboratorio de ensayo y error, donde Keynesianos, Capitalistas, Monetaristas, Comunistas, Socialistas y demás tribus han desplegado una serie de ideas que, a fin de captar la atención del público o echar a andar planes de gobierno se rebuscan en ideas que pueden hacer parecer las cosas diferentes a lo que son.

DESARROLLO

La situación en México puso en boga con dramatismo absoluto un hecho digno de discurso de campaña electoral, conversación laboral o domestica sobre el futuro de todo un país, el FOBAPROA.

En mi comunidad, o con mis vecinos allegados es muy común escuchar frases como “Cada niño que nace en este país ya viene endeudado”, o “Acarreamos las deudas de la elite más rica” y no es para menos, en 1994 México enfrentó una de sus peores crisis económicas y devaluaciones del peso; La historia reciente de México está influida por las privatizaciones realizadas durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari y por la banca manejada por gobierno. Después le siguió la crisis económica de 1994 y 1995. La privatización bancaria, la crisis y el rescate del sistema financiero deben verse como parte de un mismo proceso. Existe gran consenso de que el problema surgió con la nacionalización de los bancos, cuando los bancos pasan a formar parte del Estado este hecho llevó a otro y así sucesivamente, Cuando estalla la crisis, el impacto de la depreciación del tipo de cambio y la reacción de los mercados financieros internacionales golpeó instantáneamente a los bancos mexicanos. En 1994 muchas de estas instituciones otorgaron más crédito a partir de fondeo interbancario, a veces, internacional. Este contexto de expansión crediticia -que coincidió con una desregulación del sector bancario-, y los cambios en la administración de las instituciones fueron determinantes para que se diera una crisis. Se conjugaron el deterioro del sistema bancario con el exceso de crédito, la sobrevaluación del tipo de cambio y el déficit de la cuenta corriente. El impacto en las tasas de interés fue demoledor y la situación de los bancos se deterioró rápidamente: los créditos de mucha gente que había solicitado para comprar una casa, un auto, o emprender un negocio se volvieron impagables, afectando a familias, a las pequeñas, medianas y grandes empresas y a los bancos. Antes la probabilidad de una quiebra financiera generalizada, el gobierno decidió activar el FOBAPROA, otorgando subsidios, compra de las deudas de los bancos y, sobre todo, garantizar el dinero de los ahorradores. Se calcula que las deudas que el gobierno compró equivaldrían a 552 mil millones de dólares. El rescate bancario está lleno de mitos y realidades, verdades a medias y leyendas urbanas que hacen que los mexicanos piensen que el fobaproa solo benefició a los accionistas bancarios. Para reflexionar sobre esto es necesario decir las verdades completas, el rescate apoyó a los accionistas de los bancos, pero también logró que los usuarios no perdieran sus ahorros, eso fue fundamental. Es necesario advertir que en cualquier proceso de esta naturaleza los accionistas tienden a ser beneficiados, pero también es importante señalar que de los 18 bancos que existan en el país, solo sobrevivieron cuatro. La crisis económica contrajo la actividad económica de México más de 6% en 1995. (Sin el rescate) se hubiera prolongado por un tiempo indeterminado. La recuperación de la actividad productiva del país hubiera costado más trabajo. Especialistas pensaban que los bancos debían volver a las manos del Estado para posteriormente venderlos. Ésa fue la ruta que siguió Chile en los años 80, pero en el caso de México la nacionalización se volvió casi una palabra prohibida. Con el país dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la posibilidad era poca, pero de hecho sí fue contemplada por el gobierno que llevaba Ernesto Zedillo, presidente de México en 1994. El punto central del rescate era que los ahorradores no perdieran su dinero, este es logro más importante y el que menos reconoce la gente. El rescate evito un desplome del sistema financiero y la actividad económica del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)   pdf (181.5 Kb)   docx (54.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com