ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Higiene y seguridad industrial en Colombia

JohanlesEnsayo24 de Octubre de 2021

730 Palabras (3 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 3

Historia de la Higiene y seguridad industrial en Colombia

Una noche cualquiera en Bogotá un  joven regresaba a casa exhausto de un largo y duro día laboral quejándose de su dolor de espalda y fuerte dolor de cabeza, contándole a su esposa como lo explotaban en el trabajo y lo trataban de forma despreciable, diciéndole lo cansado que se sentía de ese empleo y el deseo que tenia de no volver jamás.

Su abuelo presente en el lugar intervino en la conversación y dijo:

Abuelo: Es comprensible que te sientas cansado de una larga jornada laboral pero te quejas demasiado

Joven: ¿Cómo puedes decir eso?  Acaso te parece justo la alta carga laboral que debo soportar.

Abuelo: Por supuesto que no es justo, pero tu sufrimiento no es nada comparado con lo que paso tu padre y lo que el paso no se compara con lo que yo tuve que soportar, asimismo mi padre sufrió mucho más y mi abuelo antes de él y así por generaciones.

Joven: Pero si tú me dijiste que nuestra familia se ha dedicado a lo mismo por generaciones, todos hemos tenido el mismo puesto de operarios de producción en la misma compañía de cueros desde que esta se fundó hace más de 100 años.

Abuelo: En efecto, pero las condiciones han cambiado muchísimo desde que nuestro antepasado empezó a laborar en la época de la fundación de la compañía hasta el día de hoy, incluso ha cambiado drásticamente desde los tiempos de tu padre hasta tu presente.

La oligarquía y los dueños de las empresas e industrias se aprovechaban de la necesidad de las personas de conseguir un sustento trabajando por un mísero salario para sobrevivir, no solo las condiciones eran deplorables y extremas si no que a los dueños no les interesaba la seguridad y salud de sus operarios ya que eran fácilmente reemplazables, en tiempos donde las labores eran en extremo peligrosas, con maquinarias pesadas nuevas en el país y en una época donde no se tenía conocimiento de la relación de higiene en el ambiente laboral y las enfermedades que padecían los obreros, nadie sabía que los químicos que se usaban en el proceso de hacer cuero afectan de manera directa a la salud humana, donde si alguien se lesionabas o incluso se amputaba una extremidad simplemente era despedido y reemplazado, con jornadas laborales interminables.

En otras partes del mundo ya se reconocían los derechos de los trabajadores y se avanzaban en temas de seguridad e higiene, en el auge de la revolución industrial europea y norteamericana, pero en Colombia eso no se veía por ningún lado.

NO fue sino hasta 1904 que un general un tal Rafael Uribe propuso indemnizar a los obreros si se lesionaban o a la familia si este fallecía en un accidente laboral y obligaba a las compañías a brindar asistencia médica y farmacéutica a sus trabajadores, esto se aprobó en el congreso hasta 1915. Se empezó a reconocer accidentes de trabajo y enfermedades de los obreros y evaluar  las indemnizaciones que les correspondían.

En 1950 se concretaron las normas de salud ocupacional con el Código Sustantivo del Trabajo. En 1954 ya empezaban a capacitar a profesionales colombianos médicos como ingenieros para reducir el número de accidentes laborales y enfermedades causadas por la falta de higiene en el ambiente laboral.

Abuelo: ya para esa época nuestros antepasados habían soportado más de medio siglo de injusticias.

A partir de ese entonces se fueron reconociendo los derechos de los trabajadores, el gobierno empezó a trabajar seriamente en ese tema desarrollando leyes, decretos, resoluciones, normas y entidades para tratar la higiene y seguridad industrial.

Joven: pero aun hoy siguen existiendo injusticias

Abuelo: claro, pero se ha trabajado por reducir las horas de la jornada laboral, se realizan capacitaciones y entrenamiento para reducir accidentes, es obligatorio el uso de elementos de protección personal, se cuenta con un seguro médico y existen profesionales formados para la evalúan riesgos y diseño de estrategias de prevención y emergencias, la tecnología cada vez avanza más robotizando o automatizando las labores peligrosas para los operarios y se tiene un estricto control de higiene y saneamiento para reducir la aparición de enfermedades relacionadas con el proceso de producción de la compañía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com