ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del baloncesto en Venezuela

RebnaxPráctica o problema22 de Enero de 2023

2.349 Palabras (10 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 10

 

  BIBLIOGRAFÍAS DE BASKETBALL

        

             XANDER AGUILAR

          Num. Exp.:2019203120

   Gmail:xanderma0808@gmail.com

          Ing. En Sistemas, Universidad Nacional Experimental Politécnica

           “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado-Luís Caballero Mejías

                                                    Sección:02

                                               Sioux Fernández

                                                  30 noviembre

                                                             Indice

  • Introducción
  • Historia del baloncesto en Venezuela _______________ Pag 4-5
  • Néstor “Mamaosa” _______________________________ Pag 5-6
  • Ernesto Mijares __________________________________ Pag 6/7
  • Francisco “Paco” Diez ____________________________ Pag 7
  • Los Héroes de Portland ___________________________ Pag 8/9
  • Iván Olivares ___________________________________ Pag 9/10
  • Conclusión
  • Referencias

Introducción

El baloncesto es un deporte muy popular en Venezuela. El país tiene una larga tradición en este deporte, y se ha destacado en competiciones internacionales. La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela es la máxima competencia de este deporte en el país.

En esta liga, se enfrentan los mejores equipos de baloncesto de Venezuela. Los equipos luchan por el título de campeón de la liga, así como por un lugar en la Liga de las Américas de Baloncesto.

Esta liga es muy competitiva, y los equipos hacen todo lo posible para ganar. Los jugadores son muy talentosos, y el nivel de juego es muy alto. Tenemos un gran pasado que nos toca honrar y preservar, así como sus hombres y mujeres que hicieron hoy el baloncesto venezolano lo que es hoy en día.

Historia de Baloncesto en Venezuela

El baloncesto en Venezuela nación en la década del siglo XX, más preciso en la década de 1920. Se empezó a practicar el deporte en los barrios venezolanos el deporte, que venía de los Estados Unidos.

En su primer contacto con el baloncesto no se hacía el típico 5v5, sino 3v3.

Extensión del Básquet:

En los años 30 se fue extendiendo a lo largo del país, en espacial en los estados frecuentados por norteamericanos, como Zulia.

En 1935 se crea la Asociación de Basquetbol Amateur en Caracas, hecho importante ya que dio lugar a la Federación de Basquetbol de Venezuela (FVB).

En 1948 sucede el primer campeonato nacional de baloncesto que se hizo en Caracas, en la categoría masculino-mayor entre: Aragua. Dtto. Federal. Lara. Táchira. Zulia.

El baloncesto femenino tiene origen en 1951 con su primer campeonato en su categoría.

El juvenil masculino data de 1956 en Maracay, desde entonces se popularizaron los torneos en el país hasta llegar a la actualidad del deporte nacional.

Éxitos de Internacionales de Venezuela:

La primera medalla fue de bronce en los Juegos Bolivarianos de Barranquilla de 1961.

En 1971 se realizó el Centrobasket, disputado en Caracas obteniendo el tercer puesto detrás de Cuba y Puerto Rico.

Venezuela en los Mundiales:

Con la victoria del campeonato sudamericano de 1987 en Asunción, le permitió clasificarse para los pre mundiales y preolímpicos. En 1988 con los preolímpicos en el torneo de las américas, en Montevideo con un arrollador fracaso de la selección venezolana.

En el campeonato FIBA de las américas en México tuvo su oportunidad de redención, al clasificarse para el campeonato mundial de 1990; preparándose para jugar en contra de equipos universitarios, y combinados contra europeos.

Venezuela alzándose con un 11 º puesto poniendo en el mapa, algunos de sus jugadores como Gabriel Estaba. Carl Herrera y Sam Shepard.

Actualidad:

 Los títulos más importantes son:

  • El Campeonato Sudamericanos de Baloncesto de 2014 en la Asunción, Venezuela. Con Néstor García de entrenador derrotando a Argentina, con un marcador de 75-65.

  • En 2015 sería vencedora en el Campeonato FIBA Américas del 2015 en México.
  • En 2019 logró clasificar para su cuarta copa mundial FIBA.

Néstor “Mamaosa”

Néstor Salazar Salazar, quien se crio en Cochecito Caracas tuvo la vocación para la enseñanza del deporte, por eso logró instruir sus valores, principios y según él las ganas de ser campeón.

“Mi familia dice que soy muy apasionado. A veces voy al baño y me llevo mi tablita para estudiar estrategias” (LAVINOTINTO.COM, 2018).

Tal así que cuando empezó la Escuela Técnica Gregorio McGregor, le acuñaron el emote mamaosa.

Al principio su sueño era representar a Venezuela en el voleibol, pero una lesión en su pierna derecha le arrebato ese sueño. Al final después de eso vinieron tres títulos juveniles de torneos de la Federación Internacional de Baloncesto, participación en un mundial de mayores, doce finales en la Liga Profesional de Baloncesto, siete de forma consecutiva, cuatro títulos en ese circuito y una huella imborrable que lo han convertido en la leyenda más grande de ese deporte en nuestro país (LAVINOTINTO.COM, 2018).

Desde ese momento llego a recibir oportunidades del baloncesto juvenil, en torneos nacionales e internacionales convirtiéndose, en el primer director técnico criollo con tres lauros fuera de nuestra frontera.

Recibió la llamada para dirigir las Panteras de Miranda en 1985, pero quiso en su lugar ser el asistente del entrenador. En tan solo dos años comenzó su historia en la liga profesional del baloncesto venezolano. Debuto con una derrota con las Panteras siendo director técnico.

A pesar de un mal inicio su historia abarca 700 victorias en la LPB, cuatro campeonatos con Cocodrilos de Caracas, y un mundial de mayores en Japón. “Solo me faltan unas olimpíadas para cumplir un ciclo” puntualizó el entrenador más exitoso nacido en Venezuela (LAVINOTINTO.COM, 2018).

Todavía aspira conseguir un título más para decir adiós antes de retirarse.

 Ernesto Mijares

Los inicios de Mijares en el baloncesto fue en el equipo Genialidad en la parroquia 23 de enero de Caracas “Empecé jugando fútbol. No sabía nada de baloncesto. A los 14-15 años inicié con Sioux Fernández. Comenzamos a jugar distrital y nos hicimos famosos sin saberlo” (Meridiano.net, 2020).

En una final distrital vio por primera vez ‘Mamaosa’ (Néstor Salazar), afortunadamente llego a destacarse invitándolo a la selección juvenil, experimentando el mundial juvenil en Atenas 1995.

Mijares entra en la LPB en 1995 con las Panteras de Miranda siendo piloto, quedando el equipo de campeón sin mijares por el Mundial de Grecia siendo ese su primer año en el equipo.

En el equipo de Miranda estuvo 8 campañas “Aprendí mucho de Víctor David Díaz, Ronnie Thompkins y de Richard Lugo(Meridiano.net, 2020).

En 2003 es cambiado a Marinos de Anzoátegui llevando su equipo al campeonato.

A la par Mijares llevaba su juego a la selección nacional de mayores, participando en dos campeonatos mundiales.

Posteriormente de su retiro en 2015, decidió cumplir labores de asistente técnico: “uno como jugador no piensa en eso. Carlos Silva (propietario de Marinos) me dio la oportunidad. Es diferente. Es mejor jugar que ser entrenador. Es más fácil” (elsiglo.com.ve, 2020).

Mijares dijo que no quería dejar sin su consejo a jóvenes jugadores.

Francisco “Paco” Diez

Francisco Diez apodado como ‘Paco’ nació en Francia en 1943 pero se crio en Caracas Venezuela. Su amor por el deporte provino de sus estudios en primaria, siendo el baloncesto su práctica favorita.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (189 Kb) docx (413 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com