Huracan IOTA – Providencia, Colombia – la recostrucción y ¿Cómo debio hacerse?
Ramiro ValleEnsayo12 de Septiembre de 2025
2.380 Palabras (10 Páginas)22 Visitas
Introducción a la Ingeniería – Bloque II
Actividad Complementaria 3.
[pic 1]
HURACAN IOTA – PROVIDENCIA, COLOMBIA – LA RECOSTRUCCIÓN Y ¿CÓMO DEBIO HACERSE?
Alexandra Galeano Cubillos – Código: 7306464
Ramiro Javier Valle Bernal – Código: 7306466
Facultad de Estudios a Distancia
Universidad Militar Nueva Granada
Tutor, Orlando Posso
Bogotá, 2024
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el objetivo de plantear un problema de ingeniería civil enfocado a un problema real de la aplicación de diferentes áreas de la ingeniería y así mismo, entrever el compromiso ético incumplido por parte del gobierno colombiano ante los más de 5000 habitantes de la isla en la reconstrucción de la isla de Providencia tras el paso del Huracán IOTA de categoría cinco. Por lo anterior, unificamos las dos partes de la actividad como parte del mismo trabajo desarrollado a continuación.
- EL PROBLEMA
Providencia, Colombia, Noviembre 16 y 17 del año 2020; el huracán IOTA alcanza el rango de categoría 5 (Escala de Saffir-Simpson) y en su llegada a la isla produce una catástrofe natural sin precedentes con vientos de más de 260 km/h según datos del IDEAM (IDEAM, 2020) donde se produjo la destrucción de más del 90% de la isla o según datos, el 98% de la infraestructura y pese a la catástrofe absoluta, se confirmó que el costo de vidas humanas fue mínimo. Tras el incidente, el gobierno nacional instauro un plan de reconstrucción de 100 días de la isla, con un presupuesto inicial de 646.218 millones de pesos (Senado, 2022) y el cual tuvo un sobre costo de más del 46% con un total de 1.6 billones de pesos y que, a la fecha, sigue sin completarse y se encuentra en pésimas condiciones, presentando otro caso de corrupción en el país (Wally, 2024).
En temas de aplicación de ingeniería civil, ¿Cómo debió hacerse la reconstrucción de la isla?
- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
Las características de la obra propuesta son las siguientes:
Geografía:
La isla de Providencia está ubicada en el mar Caribe COLOMBIANO al noreste de San Andrés, a una distancia de aproximadamente 90 kilómetros, Tras el paso del huracán Iota, en noviembre del año 2020 los sitios como Bahía Suroeste y San Felipe sufrieron una devastación masiva causando más del 90% de viviendas dañadas o destruidas.
- https://earth.google.com/earth/d/1Vi3vzjXm57_kesR-d2Bpu0lwHVGyYp_a?usp=sharing
[pic 2]
Fuente: Google Earth “Isla Providencia”, 2024.
- https://maps.app.goo.gl/ZZuNfZNTtedv1UgTA
[pic 3]
Fuente: Google Maps “Isla Providencia”, 2024.
[pic 4]
Fotografía Tomada 8 de junio de 2021 Por: Colprensa
https://www.elpais.com.co/colombia/contraloria-advierte-sobre-graves-retrasos-en-reconstruccion-de-providencia.html.
Cronología
Según lo propuesto por Findeter se tenía la construcción de
- Intervención y construcción de viviendas, 1838 unidades.
- 7 escenarios deportivos
- Reconstrucción de 2 colegios
- El dragado (retiro de sedimentos) de dos embalses.
- 158 posadas u hoteles.
- 3 escenarios culturales.
Por lo anterior, creemos firmemente que 100 días no eran suficientes para la reconstrucción de acuerdo con las siguientes tablas.
[pic 5]
Fuente: Realización Propia – Alexandra Cubillos y Ramiro Valle
La anterior tabla nos indica a grandes rasgos las etapas de reconstrucción con un plazo estimado de 24 meses sin tener en cuenta la dificultad de los materiales de construcción dado que, siendo una isla remota, complica de sobremanera la recepción, compra y almacenaje de estos. Teniendo en cuenta lo anterior, se comparte la siguiente tabla de parte del departamento de planeación nacional con el cronograma real de una vivienda tipo Palafíticas (DNP, 2016) como soporte de la mala planeación ejecutada de parte del gobierno nacional.
[pic 6]
Fuente: Departamento de Planeación Nacional “Lineamientos para la Construcción de Vivienda Palafítica”, 2016
Conceptual:
La ingeniería civil en las zonas afectadas por desastres naturales como lo son huracanes se centra en la reconstrucción sostenible y resiliente, se recupera la infraestructura destruida y también mitiga los riesgos de futuros desastres
Diseño estructural resistentes: como fenómenos climáticos extremos pueden ser huracanes, tormentas tropicales y sismos.
Uso de materiales locales: respetando el entorno natural y reduciendo los costos de transporte.
Infraestructuras ecológicas: garantizando la autosuficiencia energética y la gestión eficiente del agua.
Concepto | Descripción |
Ingeniería Civil en Zonas Afectadas por Desastres | Se enfoca en la reconstrucción sostenible, resiliente y adaptada a fenómenos naturales, minimizando el riesgo de daños (Sánchez & Ruiz, 2020). |
Diseño Estructural Resistente | Construcción de viviendas y obras con materiales y técnicas que resistan huracanes, tormentas y otros desastres naturales (González, 2019). |
Uso de Materiales Locales | Empleo de materiales autóctonos para reducir costos, asegurar la sostenibilidad y respetar el entorno natural (Pérez, 2021). |
Infraestructura Ecológica | Implementación de tecnologías para la autosuficiencia energética y manejo eficiente del agua, como paneles solares y sistemas de recolección de agua (López & Díaz, 2018). |
Ingeniería Sostenible | Integración de prácticas que minimicen el impacto ambiental, maximicen la eficiencia de recursos y sean viables a largo plazo (Rojas & Martínez, 2020). |
Planeación y Diseño Urbano para Zonas Vulnerables | Estrategias para construir de manera segura en áreas de alto riesgo, incluyendo redes de evacuación y control de inundaciones (Mendoza, 2017). |
Ética y Responsabilidad Social en la Ingeniería Civil | Compromiso con la transparencia, calidad, y el bienestar social, asegurando que los proyectos beneficien a las comunidades y cumplan estándares éticos (Martínez, 2019). |
Tecnologías Emergentes en la Reconstrucción | Uso de tecnologías avanzadas como impresión 3D, drones y materiales inteligentes para mejorar la calidad y rapidez en la reconstrucción (Gómez & López, 2021). |
*Cuadro conceptual tomado de Sánchez, R., González, A., Pérez, F., López, R., Díaz, L., Martínez, C., Mendoza, P., Rojas, J., & Gómez, M. (2020). Marco conceptual sobre la reconstrucción sostenible en zonas afectadas por desastres naturales. Revista de Ingeniería Civil y Sostenibilidad, 15(2), 45-80.
- LIMITACIONES DEL PROYECTO
Técnico
Primero debemos evaluar que partes de la obra debían realizarse para la reconstrucción de la isla, según Findeter (Findeter, 2022) tenemos las actividades dispuestas a continuación más lo descrito en la parte de la cronología propuesta por nosotros.
El alcance contemplaba:
- Construcción de cubiertas (techos).
- Rehabilitación de muros y reforzamiento estructural.
- Reposición de puertas y ventajas.
- Rehabilitación de redes hidrosanitarias y eléctricas.
- Pintura interior y exterior.
- Hoja de vivienda – manual de mantenimiento.
Sin embargo, de acuerdo con la investigación mencionada por Consejo de Redacción del 2023, en referencia del articulo observa que se utilizaron materiales de mala calidad:
“…se cometieron todo tipo de errores, desde el material que se eligió para construir las casas, ignorando las condiciones salinas de la isla (por lo cual hoy vemos cómo se están oxidando por la calidad del aire que tenemos)” (Consejo de Redacción y Jaime Miguel Torres, veedor Ciudadano, 2023)
Según Wikipedia, (Wikipedia “Corrosión Galvánica”, s.f) existe el proceso de corrosión galvánica por el contacto del metal con ambientes húmedos, por lo que evidentemente presenta una disminución en su capacidad de cargas y resistencias a los esfuerzos para los que fueron diseñados.
Económico:
De acuerdo con la investigación realizada, tenemos los datos de los costos que podrían darse en la construcción de una vivienda tipo palafítica dados por Planeación Nacional y son los siguientes:
[pic 7]
Fuente: Departamento de Planeación Nacional “Lineamientos para la Construcción de Vivienda Palafítica”, 2016
...