ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Impacto climatológico por la Pandemia del COVID-19 2020 según habitantes del distrito de Carabayllo”

maximoydmeInforme11 de Febrero de 2021

4.263 Palabras (18 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CULTURA ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO

“Impacto climatológico por la Pandemia del COVID-19 2020 según habitantes del distrito de Carabayllo”

AUTOR(ES)

 Bustamante Garcia, Cristhian Inocencio  

 Castillo Chair, Cristian Jeremy  

Collantes Soto, Jean Pierre              

Escobar Diaz, Jose Ricardo                      

Japay Cotrina, Jesús Alejandro

Ydme Mamani, Maximo Efrain              

           

ASESOR(A)

Gutierrez Orellana, Brenda Esther

Línea de Investigación

      Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

CICLO

IV

Lima-Perú

2020

ÍNDICE

RESUMEN …………………………………………………………………………  3

  1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………  4
  2. MÉTODO ………..…………………………………………………………  7

2.1. Variables  ………………………………………………………………   7

2.2. Operaciones de variables …………………………….…………………  8

2.3. Población, muestra y muestreo ………………………………………...  11

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ……………………...

2.5. Metodos de analisis de datos …………………………………………..

  1. RESULTADOS …………………………………………………………….
  2. ANÁLISIS ………………………………………………………………….
  3. CONCLUSIONES ………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………..

ANEXOS …………………………………………………………………………...

RESUMEN

     El presente informe de investigación, tiene como objetivo el análisis de los efectos causados por la reciente pandemia del coronavirus y su relación con la climatología. En épocas donde un virus genera incertidumbre, la investigación en todos los ámbitos  debe continuar en desarrollo. Hay que resaltar que el aislamiento social es base fundamental de la superación de esta crisis, sin embargo resulta también un obstáculo para los estudios de campo. La climatología es la ciencia que estudia el clima en una región determinada, estudia los diferentes parámetros y usa herramientas para la medición de los mismos. En relación con la Pandemia, los gobiernos cesaron las actividades realizadas por los ciudadanos, poniendo en Stand by la economía y otros aspectos mencionados con mayor detenimiento en este informe. Las actividades humanas contribuyen al cambio climático, y al verse detenidas por el aislamiento social obligatorio, producen una variación en los parámetros climatológicos vinculados al aislamiento experimentado, esta premisa es la justificación del presente informe de investigación y para ello se utilizaron métodos de recolección de datos tales como bases de datos verídicas independientes y gubernamentales, además  la implementación de herramientas para realizar encuestas y entrevistas. Los hallazgos obtenidos tienen la funcionalidad de explicar de manera didáctica, las variaciones climáticas, socioeconómicas y culturales. Es importante mencionar que los datos actualizados, en nuestra condición de investigadores, son difíciles de obtener, contrario a cuando el aislamiento social termine, se obtendrán datos más precisos.

  1. INTRODUCCIÓN                                                                                                                            

     El presente informe estadístico es de carácter analitico- explicativo, cuya finalidad es plantear un análisis estadístico consistente de cómo el impacto climático viene sufriendo cambios frente al COVID-19 desde un punto de vista humanista-científico. Nuestro informe estadístico busca desarrollar un correcto análisis, desarrollo e interpretación del impacto climatológico frente a la Pandemia del COVID-19   para así servir de informantes efectivos y relevantes al interés de la población.

     Levy, Adam. (2020) realizó una investigación  sobre la pandemia de COVID-19 podría ayudar a resolver una gran incógnita climática. Se realizó una investigación descriptiva, transversal, la cual está basada en recopilación de datos, analizar todo tipo de fenómenos, desde la influencia de los aerosoles en ciertas propiedades de las nubes hasta su efecto en las temperaturas locales. Los aerosoles son pequeñas partículas emitidas al aire en todo tipo de procesos artificiales y naturales, desde la quema de combustibles fósiles y el uso de abonos en agricultura hasta la interacción entre el aire y el agua del océano. Tales partículas pueden afectar a las propiedades de las nubes e interceptar la luz solar, ya sea dispersándola o absorbiendola. Estos efectos influyen en la temperatura global, en ocasiones de forma opuesta, [...] los aerosoles influyen en la formación de nubes, las cuales se generan cuando el vapor de agua se condensa sobre las pequeñas partículas presentes en el aire. En aquellas regiones donde existe una mayor concentración de aerosoles pueden formarse nubes más duraderas y reflectantes, un proceso que afecta a la temperatura terrestre pero que hasta ahora ha sido particularmente difícil de incorporar en los modelos informáticos. [...] Se cree que los aerosoles influyen en la intensidad y en la localización de los monzones en Asia meridional, el cambio estacional en el comportamiento del viento que provoca fuertes precipitaciones en el subcontinente indio. Cientos de millones de personas dependen de estas lluvias, por lo que cualquier variación al respecto durante 2020 podría tener enormes repercusiones; [...] la nueva situación abre también la puerta a estudiar directamente el efecto de los aerosoles en la temperatura. En el pasado, a partir de simulaciones por ordenador, Samset y otros investigadores habían predicho que una hipotética reducción masiva en las emisiones regionales de aerosoles derivaría en calentamientos locales. Sin embargo, la concentración de estas partículas debería bajar de manera ostensible para poder observar dichos picos regionales de temperatura. Del estudio realizado se concluye que, los aerosoles emiten partículas las cuales afecta críticamente la temperatura del planeta, puesto que las concentraciones de estas son altas.

         Jones, Brown, Palumbo (2020) realizaron una investigación del impacto económico en el mundo ocasionado por el coronavirus. Se realizó una investigación de manera descriptiva, tomando como universo a las principales bolsas de valores en el mundo,se aplicó un análisis documental en la cual se analizó la  fuerte caída de las acciones globales, los grandes cambios en los mercados bursátiles para conocer cómo afectó esto a la bolsa de valores y a muchas inversiones en pensiones o cuentas de ahorro individuales. Dicho estudio obtuvo como resultado que : la bolsa de Londres (-34.1%), Wall Street (-31.1%) y el Nikkei (-28.7%) en Japón han visto grandes caídas desde que comenzó el brote, el 31 de diciembre, y los inversores temen que la propagación del coronavirus destruya el crecimiento económico y que la acción del gobierno no sea suficiente para detener el declive; también  temen que la propagación mundial del virus afecte aún más la economía mundial y la demanda de petróleo. En respuesta, los bancos centrales de muchos países han reducido las tasas de interés, entre ellos la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Inglaterra. En teoría, eso debería abaratar el dinero y así hacer facilitar el crédito y alentar el consumo para impulsar la economía. Pero lo cierto es que la pandemia ha golpeado duramente tanto a la oferta de bienes y servicios como a la demanda y estas medidas no parecen haber tenido el impacto deseado. Del estudio realizado se concluye que : la rapidez de la propagación del coronavirus ha tenido una gran repercusión en las bolsas de valores más importantes del mundo afectando así al crecimiento económico en muchos países , se prevé que aún tomará bastante tiempo para que la economía vuelva a estabilizarse .

 Gonzales, Zevallos, Nuñez, et al. (2014) realizaron una investigación sobre la contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático: una revisión del impacto en la salud. Se realizó una investigación descriptiva, transversal, cuyo universo fue constituido por la población peruana , se aplicó un análisis documental en fuentes estadísticas en la cual se tomaron como datos los principales contaminantes del aire como el material particulado menor de PM 2,5 y su efecto en las personas para conocer la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población del Perú e información muy relevante sobre la relación que hay entre la contaminación del medio ambiente y la propagación de virus. Dicho estudio obtuvo como resultado que: en el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la contaminación del aire. Del estudio realizado se concluyó que: el Perú, a pesar de su desarrollo económico, aún pasa por un periodo de transición de factores de riesgo ambientales, ya que coexisten tanto riesgos tradicionales como modernos, donde persisten los problemas infecciosos asociados con problemas crónicos, algunos de los cuales se asocian a problemas de contaminación de agua y del aire. Por otro lado, el Perú está sometido a la variabilidad climática producto del fenómeno de El Niño estando en la actualidad inmerso en mayores frecuencias y severidad de su presentación, y por la probable extensión del área afectada por vectores de enfermedades infecciosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (304 Kb) docx (109 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com