Impacto de la ley en la economía
Santiago GutierrezTrabajo15 de Octubre de 2019
750 Palabras (3 Páginas)139 Visitas
TALLER IMPACTO DE LEY EN LAS PERSONAS CON MENORES INGRESOS:
Pedro, un amigo de la universidad, se acerca a usted y le pregunta muy contento si ya se enteró de la nueva ley que aprobó el congreso, mediante la cual se suprimieron las cuotas de manejo de las tarjetas débito y crédito, y se hizo un “borrón y cuenta nueva” en las centrales de riesgo, para aquellos deudores que estuvieran al día con sus acreencias. Su amigo le dice que él se alegra mucho de que, por primera vez una ley beneficie a la ciudadanía, especialmente a los que menos tienen, y no a los “chupasangres” de los bancos, esto bajo la premisa de que, siendo los primeros los que menos ganan, deben destinar una mayor parte de sus ingresos al pago de estas cuotas. Usted que tiene formación en lo que se refiere al impacto económico de decisiones tomadas por el Estado, se cuestiona las consecuencias que puede generar esta ley para las personas más humildes de la sociedad colombiana.
Sírvase señalar los efectos más previsibles de esta ley en lo que se refiere a las personas que tienen menores ingresos en Colombia y, en general, sobre los indicadores de pobreza.
TALLER # 4 DE DERECHO Y ECONOMÍA
Por: Sara Gómez Hoyos, Santiago Gutierrez Osorno, Valentina Lopera Uribe y Juan Pablo Vargas Franco.
Docente: Juan Esteban Vélez Villegas.
Este tipo de legislación presupone que se hace en pro de las personas cuyo acceso al sistema bancario es restringido, debido a sus bajos ingresos, altas tasas de interés, cuota de manejo o impuestos bancarios que reducen en pequeño o gran margen sus activos, en consecuencia, el legislador intenta llevar a cabo estas iniciativas legislativas para regular la actividad bancaria y consigo dinamizar y aumentar el ecosistema bancario con la inclusión de personas de todos los sectores socioeconómicos, donde el Estado puede entrar a regular su vida financiera y ofrecerles alternativas legales para el acceso a créditos y con ello evitar que acudan a medios informales o ilegales que presuponen una afectación mayor a la persona solo por el hecho de no poder acceder total o parcialmente al ecosistema financiero colombiano.
Por otra parte, la implementación de este tipo de legislación de cierta manera (la erradicación de la cuota de manejo y/o intereses bancarios) traería consigo un efecto negativo de exclusión hacia las personas de bajos ingresos ¿Por qué? porque los bancos con ese tipo de medidas serían más estrictos y más selectivos en cuanto a quién deciden prestarle y a quién deciden abrirle una cuenta, ya que, el sistema financiero bancario se nutre del dinero depositado en las cuentas, los intereses acumulados y las cuotas de manejo de la generalidad de las cuentas que lo requieren, por ende, la erradicación total o “borrón y cuenta nueva” de estos ítems, afectarían el sistema financiero y su ecosistema, lo que en consecuencia se traduce, en el efecto de la exclusión de los bancos ante usuarios inactivos, nuevos o de bajos ingresos, lo cual iría en contra de lo que inicialmente se propone con el establecimiento de este tipo de legislaciones que es incluir a la población que no tiene un acceso total a este tipo de servicios
En síntesis, eliminar las cuotas de manejo y borrar el historial crediticio por medio de un mandato de ley, sería una iniciativa "noble" y encaminada en la búsqueda de inclusión de todo tipo de personas en el sistema bancario colombiano y permitirles ahorrar por medio de un sistema legal regulado, que sería benéfico, ya que, no tendrían que acudir a medios informales o ilegales que pueden traer efectos nocivos para su economía como las altas tasas de interés. Pero, los efectos de esta medida serían también contraproducentes a corto y largo plazo debido a las medidas que los bancos tendrían que adoptar para suplir ese vacío en su flujo de ingresos, lo cuales se ven representados en la pérdida del pago de cuota de manejo y a su vez, los efectos que trae el renombrado "borrón y cuenta nueva", es decir, con este tipo de iniciativas legislativas se debe ser prudente, porque, al momento de beneficiar a tan alto margen de usuarios del sistema bancario, afecta directamente al prestador del servicio, que este caso sería el banco, lo cual al final estaría afectando a todo el sistema, tanto al banco como al consumidor, en consecuencia, estas medidas no son viables para ninguna de las dos partes cuando se hacen de esta manera abrupta e impositiva por parte del congreso.
...