ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del sistema crediticio en el crecimiento económico del Perú

Noelia PaucaTarea22 de Octubre de 2025

1.248 Palabras (5 Páginas)41 Visitas

Página 1 de 5

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

[pic 1][pic 2]

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTERVENCIÓN 2

Asignatura: Ingeniería de Ingeniería Financiera 2

Docente: Dr. Juan Carlos Lizárraga Valdivia

HECHO POR:

Pauca Quispe, Noelia Lucia

AREQUIPA – PERÚ

2025 – II

IMPACTO DEL SISTEMA CREDITICIO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS

El sistema crediticio juega un papel fundamental en la economía de un país, pues facilita el acceso al financiamiento para individuos, empresas y gobiernos, impulsando el crecimiento económico. En el caso de Perú, entre 2020 y 2025, la evolución del sistema financiero ha sido clave en su recuperación económica tras los efectos de la pandemia de COVID-19 y las fluctuaciones en los precios de los commodities. Durante este período, el acceso al crédito ha permitido no solo la estabilidad macroeconómica, sino también la reactivación de sectores clave como la minería, la construcción y la agroindustria. Este ensayo analiza cómo el sistema crediticio ha influido en el crecimiento económico del Perú en los últimos años, destacando las políticas monetarias, la expansión del crédito y el impacto en los sectores productivos.

En primer lugar, es necesario comprender el contexto económico del país durante los primeros años de la pandemia. En 2020, Perú enfrentó una caída histórica del Producto Interno Bruto (PIB) debido a las estrictas medidas de confinamiento y la desaceleración de la actividad económica global. Sin embargo, el gobierno peruano implementó una serie de políticas fiscales y monetarias para mitigar los efectos de la crisis. Una de las medidas clave fue la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que bajó del 2,25% en marzo de 2020 a niveles más bajos en 2021. Esta reducción tenía el objetivo de estimular el crédito y facilitar el acceso a financiamiento barato tanto para empresas como para consumidores. Al mismo tiempo, el gobierno implementó el programa Reactiva Perú, que consistió en la entrega de créditos garantizados por el Estado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), lo que permitió la reactivación de muchos sectores productivos.

La reducción de las tasas de interés por parte del BCRP continuó hasta 2023. En septiembre de 2023, la tasa de referencia se ubicó en 4,25%, lo que reflejó un entorno económico más estable y una inflación controlada, que se mantuvo dentro de las metas del banco central . A pesar de la desaceleración económica de 2024, la política monetaria expansiva permitió que los créditos crecieran en sectores como la construcción, la minería y la agroindustria, que vieron un repunte en sus actividades productivas. Esta expansión del crédito fue esencial para la recuperación de los sectores que habían sido más afectados por la crisis.

El crecimiento del crédito bancario ha sido una de las principales señales de la reactivación económica. Según el BCRP, el crédito al sector privado creció un 7,5% en 2023, especialmente en los sectores de la construcción y la minería . Estos sectores son cruciales para la economía peruana, pues representan una parte significativa de las exportaciones del país. La minería, por ejemplo, ha experimentado una recuperación notable gracias al acceso a crédito, lo que ha permitido la ampliación de operaciones y la inversión en infraestructura. La recuperación de la demanda global de metales preciosos como el oro y la plata ha sido un factor clave, pero también lo ha sido el financiamiento para mejorar la infraestructura y aumentar la producción .

Además, la construcción, que había mostrado una desaceleración en 2020 y 2021 debido a la pandemia, también experimentó un crecimiento gracias al crédito accesible. La inversión en proyectos inmobiliarios y de infraestructura, tanto públicos como privados, creció en 2023 y 2024, lo que contribuyó al aumento del empleo y la generación de nuevas oportunidades comerciales. La expansión del crédito hipotecario, por ejemplo, permitió que muchas familias pudieran adquirir viviendas, lo que benefició tanto al sector de la construcción como a la industria de materiales de construcción y la cadena productiva asociada .

Otro aspecto fundamental ha sido el impulso a la agroindustria, que ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos años. El acceso al crédito ha sido fundamental para que los productores puedan mejorar sus técnicas agrícolas, invertir en maquinaria moderna y ampliar sus capacidades de producción. La agroindustria es uno de los principales motores de la economía peruana, representando una porción significativa de las exportaciones del país. Los créditos dirigidos a los pequeños y medianos productores, especialmente en zonas rurales, han permitido que estos actores participen activamente en la cadena de valor, lo que ha impulsado tanto la producción interna como las exportaciones .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (685 Kb) docx (592 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com