ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impactos Ambientales

cavides31 de Mayo de 2015

629 Palabras (3 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 3

ACTIVIDADES

• Realizar un estudio hidrogeólogo

Este se realizara con el fin de detectar la ubicación de reservorios de agua subterránea con características que a priori resulten apropiadas para un posterior aprovechamiento del recurso

• Adecuar área de perforación y trabajo

Se limpiara el área de perforación con la tala de árboles y arrastre de pasto

Para tener un espacio amplio de trabajo y hacer más versátil las obras de trabajo

• Construcción del pozo subterráneo

• Procedimiento para la perforación

1. Pre-perforación

Dejamos caer libremente el primer tubo de la barra de perforación y la huella dejada por la punta de la broca nos indica la posición exacta del pozo. En el punto indicado iniciamos la perforación en seco hasta llegar a unos 0,50 m. Este hoyo nos permite la estabilidad inicial de la barra de perforación e iniciar con buen pié la verticalidad del pozo.

2. Perforación

Se construye el canal que une el pozo con la poza de sedimentación y la poza principal. . Se llena el pozo con agua y se le introduce la barra con la broca. Se levanta la barra unos 50 cm y se deja caer con fuerza para que la broca se clave en el fondo, se gira media vuelta y se vuelve a levantar a la misma altura. Con el impulso y el giro la broca arranca material del fondo y se disuelve con el agua inyectada. El agua densa sale a la superficie extrayendo el material disuelto, el que se deja sedimentar en la poza de sedimentación. . Cuando el manubrio llega hasta el borde superior del pozo, se procede a acoplar la siguiente barra de perforación y se repiten los pasos mencionados sucesivamente.

Si las condiciones del terreno lo permiten, debemos inyectar agua limpia al pozo a través de la barra de perforación para sacar el agua densa desde el fondo del hoyo. Una vez que ya sale agua clara podemos retirar los tubos de la barra de perforación, tubo por tubo para evitar que caigan al fondo del pozo y se pierdan malogrando todo el esfuerzo.

Cuando llegamos al acuífero adecuado, se puede escuchar a través de la transmisión sonora de la barra metálica, el raspado áspero que hace la broca en la arena gruesa que en sus poros contiene el agua que buscamos. Debe penetrarse por lo menos 5 m en el acuífero encontrado, dando para dar por terminada la perforación del pozo.

3. Entubado del pozo

Concluida la perforación del pozo se procede al retiro de la barra de perforación, tubo por tubo y con mucho cuidado para evitar la caída de las barras al fondo del pozo. El filtro debe estar preparado previamente. En dos costados se cortan con sierra las ranuras de penetración, por las que pasará el agua desde el acuífero hacia el pozo. Es mejor usar una sierra de corte ancho para aumentar el área de filtración. Es suficiente que cada corte llegue a pasar apenas la pared del tubo. Para que las ranuras queden alineadas, es necesario rayar primero la tubería.

El tubo del filtro lleva en la parte inferior un tapón hecho con el mismo material del entubado y debe ser en punta para facilitar la introducción en el pozo. Sobre el tubo ranurado, se coloca una manga de tela poliéster para evitar que penetre arena al pozo. El filtro acondicionado, se hunde en la perforación. Para introducirlo es necesario empujar con fuerza, porque la tela no deja penetrar por el filtro el agua espesa que ha quedado en el hueco de la perforación. El filtro se llena con agua para disminuir el empuje ascendente. Los tubos siguientes se van uniendo al filtro con pegamento y cuando la punta del filtro llega al fondo de la perforación, el pozo ha quedado entubado dejando 50 cm de tubo sobre la superficie del terreno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com