ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impactos Ambientales

marialeek19 de Diciembre de 2012

15.530 Palabras (63 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 63

IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN AMERICA LATINA

OILWATCH

La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales genera a nivel local y global. Las distintas fases de la explotación petrolera genera destrucción de la biodiversidad y del ambiente en general. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles constituye la principal causante del calentamiento global.

Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie cualquier operación. Cientos de comunidades han sido desplazadas alrededor del mundo para dar paso a la industria petrolera, y cuando la gente tiene que convivir con esta industria, enfrenta serios problemas de salud, de pérdida cultural y de violencia.

Muchas guerras han tenido su origen en la lucha por el control de reservas petroleras, y varios estados han sido desestabilizados para favorecer a esta industria.

A pesar de la importancia que tienen las regiones tropicales para la estabilidad del clima mundial, de la importantísima biodiversidad que albergan, y de ser el hogar de cientos de pueblos indígenas y comunidades ancestrales, la industria petrolera ve en estas regiones como una frontera para ampliar su negocio. De acuerdo a percepciones de la industria, es muy barato explotar petróleo en zonas tales como la Cuenca Amazónica, el Sudeste-Asiático y en los mares tropicales, con el desarrollo de la tecnología para aguas profundas.

En estos momentos, constituyen nuevos frentes de expansión de la industria petrolera y gasífera la Amazonía peruana, boliviana y ecuatoriana, los llanos colombianos, la cuenca y el delta del Orinoco, la costa del Atlántico Centroamericano, el sudeste asiático y las costas occidentales del África.

Pero en el diseño geopolítico del mundo hecho por la industria petrolera, a varias naciones no petroleras del Tercer Mundo se les ha destinado ser países refinería, como Singapur; o países tanques de almacenamiento petrolero, como Liberia, Panamá o las Islas Bahamas. Otros países juegan un rol importante en el transporte de crudo, ya sea a través de oleoductos y gasoductos, como Afganistán, o como rutas de buques petroleros, como Panamá. Cualquiera que sea el rol que se les ha asignado, las ganancias son para la industria. A nosotros nos quedan solo los impactos.

A continuación se hará una revisión de cómo funciona la industria petrolera, a quien sirve y sus impactos, con especial énfasis en América Latina.

A QUIEN LE SIRVE EL PETROLEO

Durante el siglo XX el petróleo llegó a cobrar tanta importancia en la vida de las sociedades urbanas, que podría decirse que se creó una civilización en torno al petróleo. Este fue importante para la circulación masiva de automóviles, que transformó el diseños de las ciudades para hacerlas funcionales al transporte movido por petróleo.

El petróleo es además una fuente importante de generación de electricidad. En América Latina aumenta el uso de termoeléctricas, especialmente a partir de gas.

Pero el petróleo no ha sido únicamente fuente de energía. La petroquímica ha hecho posible el desarrollo de miles de productos derivados del petróleo, dando lugar a una sociedad basada en el plástico. Y es esa sociedad la que más consume los recursos petroleros del mundo, como se resume en el cuadro No. 1.

LOS PAISES EXPORTADORES DE PETROLEO

Pero para la mayoría de países productores de petróleo del Tercer Mundo, este ha sido visto como un recursos clave para superar sus problemas de pobreza. La experiencia demuestra sin embargo que esto no ha pasado de ser una ilusión. Sus economías se vuelven rentistas y tienen dificultad en enfrentar las crisis que se les presenta, especialmente tratándose de un producto tan inestable como es el petróleo, cuyos precios no dependen de los países exportadores sino de otros factores como la política mundial, esto a pesar de los esfuerzos de la OPEP por estabilizar los precios.

La OPEP es una organización que al momento cuenta con 11 miembros, todos países exportadores de petróleo. Estos países dependen fuertemente de las exportaciones de petróleo para mantener su economía. Su objetivo es crear estabilidad en el mercado petrolero a través de un sistema de cuotas, a las que deben sujetarse sus miembros para crear un balance entre la oferta y la demanda. Dada la importancia estratégica del petróleo ha sido siempre interés de los grandes países consumidores, desestabilizar esta organización. Países como Ecuador y Gabón se retiraron de la OPEP bajo presiones del gobierno de Estados Unidos, pero el peso de estos dos países en el mercado mundial de crudo no es tan significante, por lo que su retiro tuvo poca influencia en la organización.

La primera guerra del Golfo en 1991, sirvió a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos para desestabilizar la OPEP, ejercer control sobre los precio del petróleo, y para crear una nueva correlación de fuerzas en favor de Estados Unidos en la zona, donde se encuentran las reservas petroleras más importantes del mundo. Un esfuerzo para reactivar la organización fue llevada a cabo por el actual Presidente de Venezuela, pero las épocas de doradas de la OPEP ya pasaron.

Los países dependientes económicamente de las exportaciones petroleras, han desarrollado una economía en la que es más barato importar hasta los elementos más importantes para su sobrevivencia, que producirlos localmente. Este ha sido el caso por ejemplo de Venezuela, que es el quinto importador mundial de maíz estadounidense, a pesar de la importancia que tiene el maíz en la dieta de los venezolanos. Cuando la bonanza petrolera acaba, la economía colapsa. A este fenómeno se lo conoce como enfermedad holandesa.

Generalmente se produce un rápido crecimiento económico, con una concentración de inversiones en este sector, de tal manera que se debilitan otros sectores de la economía. Este proceso viene acompañado por un fuerte endeudamiento externo, porque un país petrolero es un buen sujeto de crédito. Y el endeudamiento externo constituye una camisa de fuerza por las imposiciones a las que son objeto los países endeudados. Por ejemplo el Ecuador, por imposiciones del Fondo Monetario Internacional debe hacer su presupuesto en base a un crudo de US$ 18. Si el precio internacional del crudo sube, el gobierno debe destinar la diferencia al pago de la deuda externa. Hoy el precio del crudo es de US$ 45.

Haciendo una comparación de algunos países exportadores de petróleo con sus índices de desarrollo humano (IDH) vemos que los ingresos petroleros no se convierten necesariamente en una elevación de la calidad de vida de sus ciudadanos. El IDH es una medición desarrollada por el PNUD que combina el ingreso, el estado de la salud y la educación. Así, Angola que es el tercer productor de petróleo del África, ocupa el nivel 160 en el IDH. Yemen ocupa el lugar 148, Nigeria 151, Arabia Saudita el 123, Camerún 142.

A esto se suma el hecho de que, aunque el petróleo sigue siendo propiedad de los estados, se han creado muchos mecanismos para que las empresas petroleras sean las principales beneficiaras, aunque en Argentina y Bolivia las empresas estatales desaparecieron. Hoy ambas empresas pertenecen a Repsol. En todos los países que han defendido con fuerza la soberanía del Estado sobre los recursos hidrocarburíferos, como México, Venezuela y Brasil, encontramos empresas transnacionales trabajando bajo distintos formatos contractuales, en los que el país recibe regalías menores del 20% por su crudo. A esto se suma la presencia de empresas de servicios petroleros, muchas de ellas también transnacionales, que son las encargadas de realizar casi todos los trabajos operacionales. En otros casos, como el de Argentina, la empresa estatal YPF fue vendida y hoy pertenece a la española Repsol.

Con la globalización de la economía mundial la soberanía del Estado se limita a asegurar los derechos de las empresas transnacionales, se dictan leyes para favorecerlas y se debilitan las formas de reclamo y vigilancia. A nombre de la prioridad nacional, en proyectos mineros o petroleros, priman los intereses económicos de las empresas.

CONSOLIDACION DE LAS EMPRESAS PETROLERAS

En el año 2001, el sector energético fue el que más creció. Su crecimiento, en términos de ganancias fue del 44%. La empresa que obtuvo más ganancias fue ExxonMobil (US$ 15.320 millones en el año 2001).

Sin embargo, de acuerdo a análisis hechos por la propia industria, la época en que las empresas contaban con grandes reservas, que eran en verdad de los Estados nacionales, ya pasó. Por ello, las empresas petroleras transnacionales han establecido algunas estrategias para sobrevivir en el siglo XXI, entre ellas, la especialidad tecnológica. En los últimos años, las tecnología ha permitido a la industria petrolera acceder a fuentes de petróleo que antes no era posible, por ejemplo la extracción petrolera en mares profundos, o la explotación de crudos pesados y ultra pesados. Ambas actividades entrañan riesgos ambientales particulares.

A esto se suma que las empresas petroleras pueden encontrar en los países una fuerza de trabajo disponible, a la que pueden acceder sin que estas asuman mayores responsabilidades de tipo laboral, y a bajo costo, debido a las políticas de desregulación de las leyes laborales, que están siendo impuestas en casi todos los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com