Implicaciones Internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la Política Migratoria de la República Dominicana
edison19751Ensayo13 de Noviembre de 2018
10.119 Palabras (41 Páginas)229 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América / Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Unidad de Postgrado
Implicaciones Internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la política migratoria de la República Dominicana, Periodo 2013-2015
Proyecto de investigación para tesis de Cuarto Nivel para optar por el Título de:
Maestría profesionalizante en Derecho y Relaciones Internacionales
Sustentante:
Ecelyn Margarita Schoop Recarey
Asesor Metodológico:
Dr. Francisco Acosta
Asesor de Contenido:
Dra. Maribel Reyes
Santo Domingo de Guzmán, D.N.
Junio, 2016
[pic 2]
[pic 3]
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América / Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Unidad de Postgrado
Implicaciones Internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la política migratoria de la República Dominicana, Periodo 2013-2015
Proyecto de investigación para tesis de Cuarto Nivel para optar por el Título de:
Maestría profesionalizante en Derecho y Relaciones Internacionales
Sustentante:
Ecelyn Margarita Schoop Recarey Cédula: 001-1404262-5
Asesor Metodológico:
Dr. Francisco Acosta
Asesor de Contenido:
Dra. Maribel Reyes
[pic 4]
Santo Domingo de Guzmán, D.N.
Junio, 2016
TEMA
Implicaciones Internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la Política Migratoria de la República Dominicana, Período 2013-2015
ÍNDICE[pic 5]
Introducción i
Capitulo I: Aspectos Teóricos Metodológicos Generales
- Planteamiento del problema 1
- Origen del Problema 2
- Descripción del Problema 5
- Formulación del Problema 6
- Sistematización del Problema 6
- Antecedentes de la Investigación 6
- Revisión de Literatura 8
- Justificación de la Investigación 12
- Importancia 12
- Relevancia 12
- Novedad 12
- Aportes 13
- Tipo de Investigación 13
- Objetivos 13
- Objetivo General 13
- Objetivos Especificos 13
Capitulo ll: Diseño teórico
- Marco teórico 15
- Definición de conceptos 17
- Idea a defender 19
- Variables e Indicadores 19
Capitulo lll: Diseño empírico
3.1Objeto de estudio 22
3.2 Muestra 22
3.3Tipo de investigación 22
3.4Metodos 22
3.5 Técnicas e instrumentos 22[pic 6]
Capitulo lV: Esquema tentativo del informe final 26
Capitulo V: Gestión y Administración de la Investigación
5.1Cronograma de actividades 31
5.2Presupuesto 31
5.3 Financiamiento 32
Bibliografía 33
Anexos
[pic 7]
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el flujo migratorio haitiano hacia destino dominicano se ha intensificado, motivados por factores económicos, laborales, sociales, culturales y políticos; la búsqueda de mejores perspectivas de vida, la procura de mejores condiciones de empleo y salarios, la posibilidad de alcanzar posiciones socio-profesionales adecuadas, la oportunidad de ascender en la escala social, la posibilidad de asimilarse al grupo de referencia y la necesidad de asentarse en un lugar librado de los peligros, guerras, caos social y conflictos armados, han sido los principales factores que empujan a la población haitiana a emigrar, hacia la República Dominicana.
Dada la naturaleza del fenómeno migratorio, la formulación de políticas y estrategias debe ser ad hoc a las necesidades humanas, pues usualmente las repercusiones de la migración en la vida de los migrantes pasan inadvertidas. Las Consecuencia de la falta de una política migratoria integral, no existe una institucionalidad pública para la gestión y tratamiento migratorio ni una normativa general que regule a los organismos públicos que inciden en esta materia y, por tanto, garanticen el respeto a los derechos de las personas migrantes.
El presente estudio de tesis titulado: “Implicaciones Internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la Política Migratoria de la República Dominicana, Período 2013-2015, tiene como propósito”. El mismo tiene como objetivo principal determinar cuáles han sido las implicaciones internacionales del Plan Nacional de Regulación, en la política migratoria del país.
Que el legislador dominicano mediante la Ley 169-14 ha puesto un instrumento jurídico con la finalidad de regularizar a lo que el Tribunal Constitucional calificó como las imprevisiones legales de la política migratoria dominicana y las deficiencias institucionales y burocráticas del Registro Civil dominicano, como forma de describir el caos que imperaba en un renglón tan importante de los actos del Estado Civil que determinan la nacionalidad de las personas.
El presente estudio es de carácter bibliográfico y/o documental, ya que se utilizan fuentes bibliográficas para la obtención de las informaciones relativas a la temática de estudio. Los métodos que orientarán la investigación serán: Los métodos Descriptivos y Analíticos con el objetivo de conocer el Plan Nacional de Regulación y las implicaciones internacionales que han repercutido por su implementación.
Durante el desarrollo de la presente investigación se abordaran los siguientes aspectos:
- El planteamiento del problema a investigar con todos sus detalles.
- Marco Teórico (contextual y antecedentes)
- Marco Metodológico, donde se expondrán el diseño de la investigación a realizar, los tipos de razonamiento e investigación a utilizar, los distintos métodos, fuentes, técnicas y herramientas para el análisis y presentación de datos.
- El desglose temático, de los capítulos a desarrollar en la investigación, de acuerdo a los objetivos específicos en este anteproyecto.
- Referencias bibliográficas
- Cronograma de las actividades y a ejecutar.
- Un posible presupuesto y los anexos.
Capitulo l: Aspectos teórico-metódologicos generales
[pic 8]
Capítulo I: Aspectos teórico-metodológicos generales
Planteamiento del Problema
A pesar de que República Dominicana y Haiti son dos naciones libres e independientes desde su origen , estos han estado vinculados por su condición de compartir y es precisamente esa condición de isla compartida, sumada historicamente al manejo irresponsable y permisivo por parte de nuestros gobernantes al llevar a cabo; una política migratoria flexible en conjunto con la inexistencia de mecanismos para la aplicación de leyes, medidas y controles estrictos ante los trabajadores extranjeros, combinado con la nefasta situación politica y socio-economica imperante en Haiti, que República Dominicana ha sido invadida de forma pacifica por nuestros vecinos haitianos, desplazando nuestra mano de obra, y conviertiendo nuestra frontera en un verdadero desorden social y estatal.
Antes del 2004 no existieron controles o mecanismos fiables que arrojaran cifras reales sobre la cantidad de extranjeros que permanecian en nuestro territorio de forma regular o irregular,sin embargo debido a que la mayor parte de extranjeros que residen en nuestro territorio pertenece a Haiti, se convirtió en una prioridad poder cuantificarlos.[1]
Partiendo de la necesidad imperante de establecer mecanismos que con los cuales se pudiere censar la población haitiana, por medio de la aplicación de encuestas con base cientifica, la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO), en conjunto con la Organización Internacional de Migraciones (OIM), decide por primera vez en la historia, realizar la Encuesta sobre Inmigrantes Haitianos en República Dominicana (2004), la cual arrojó que aproximadamente permanecian medio millon de inmigrantes haitianos, la mayoria de forma irregular.
...