Importancia De Estudiar La ética Enfermeria
hannsel11022 de Agosto de 2014
4.210 Palabras (17 Páginas)705 Visitas
Modulo: Enfermería en legislación
Carrera : Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General
Grado y Grupo: Cuarto Semestre 4031
Tema: IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE SU PROFESIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD"
Integrantes:
P:S:P:
San Andrés Tuxtla, Ver.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE SU PROFESIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD
IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA ETICA
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA
Definición de Ética
El ser humano es un ser social y para convivir armónicamente necesita normas y valores, la moral es entonces ese conjunto de normas que regulan la conducta individual y social de los seres humanos. La rama de la filosofía que estudia la moral del hombre en la sociedad se llama Ética. La moral es entonces el objeto de estudio de esta disciplina.
La Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad
La ética sigue un protocolo en su objeto de investigación, además el fenómeno morales exclusivo de los seres humanos y en un colectivo, no puede ser de un solo hombre en forma aislada. La ética es diferente de la moral: la primera estudia a la segunda: son interdependientes pues se necesita de la moral para que la ética cumpla con el carácter de ciencia social pues postula leyes comprueba hipótesis etc.
Definición de Moral
Los conceptos actuales en torno a la moral apuntan a que: “…son las normas aceptadas libremente y que regulan la conducta individual y social de los hombres…”
2
Por ello, la convivencia social se hace armónica, de faltar a lo aceptado se comete una falta que va en contra de los valores establecidos en la cultura que los define. Por ello lo que es de valor moral en occidente tal vez no lo sea en oriente y viceversa.
Valores y Bienes
Los valores son una condición abstracta que necesita verse reflejada en algo concreto: los bienes. Los bienes son objetos o circunstancias en los que se depositan esos valores, es decir una condición calificable. Ejemplos de bienes: una estatua: condición calificable: es muy valioso porque me lo dio mi abuelito. Los valores son los que permiten que el hombre con sus acciones sea considerado un ser social.
DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DE ETICA
DEFINICION ETIMOLOGICA
• DEL GRIEGO, ETHOS QUE SIGNIFICA COSTUMBRES , CARACTER, HABITO, FORMA DE SER
DEFINICION REAL
• ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MORAL
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE LA ÉTICA
Como todo saber, la ética puede ser analizada etimológicamente, investigando sus raíces lingüísticas. El término ética se deriva de la palabra griega ETHOS. Parece ser que el primero que usó esta palabra fue el poeta Homero, quien entendía por ETHOS, "lugar habitado por hombres y animales". En este sentido, un pensador contemporáneo, Martín Heidegger, se refería alETHOS como lugar o morada y por ello dice que la morada o el Ethos del hombre es el Ser.
La acepción más conocida y difundida del vocabloETHOS, se presenta a partir de Aristóteles, según la cual significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con este significado etimológico, la Ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.
Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, en su sentido no natural. En efecto, el ETHOS significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido se dice que el ETHOS constituye "una segunda naturaleza"; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza.
En relación con esto, Aristóteles distingue entre virtudes éticas o morales o morales y virtudes dianoéticas o intelectuales. Las primeras se generan por una repetición de actos y costumbres . Las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan a conquistar por medio de un modo sistemático de vida. Comenta Aristóteles, refiriéndose a las virtudes éticas o morales: "las virtudes no nacen en nosotros ni contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfeccionamos en nosotros por la costumbre".
En cuanto a las virtudes intelectuales o dianoéticas, estás se fundan en una comprensión racional o intelectual de la conducta. Las virtudes intelectuales, dice Aristóteles, deben su nacimiento y desarrollo sobre todo al magisterio, y por eso requieren de experiencia y tiempo.
Entonces por ética según Aristóteles es una serie de reflexiones sobre el ETHOS (modo de vida, virtudes) y todo lo relacionado con el.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS (LEMPINO)
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. ^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.
En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos - hábitos - actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.
El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".
La Etica (repito e origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".
La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".
PRINCIPIO GENÉRICO HISTÓRICO
En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.
Platón establecía que era la polis y no
...