Importancia Económica Y Social De La Pobreza En Guatemala
1981D24 de Enero de 2014
909 Palabras (4 Páginas)608 Visitas
IMPORTANCIA POLITICO, ECONOMICA, SOCIAL DE LA POBREZA YPOBREZA EXTREMA EN GUATEMALA.
Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad, enmarcada por los compromisos adquiridos con la firma de la paz y la Declaración del Milenio, sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del gobierno de Guatemala. Aunado a la gravedad del fenómeno, están la distribución heterogénea de los grupos más afectados y las limitaciones de recursos con los que cuenta el país. Este contexto obliga a los encargados de la elaboración de las políticas públicas a diseñar herramientas que ayuden a identificar a las poblaciones más vulnerables, para destinar de una forma focalizada los beneficios de programas y estrategias de combate y alivio de la pobreza. Guatemala es uno de los países de América Latina con mayores porcentajes de pobreza: más de la mitad de la población guatemalteca es pobre (56%,según la ENCOVI 2000) y cerca del 16% se sitúa por debajo de la línea de pobreza extrema. Si bien la pobreza en Guatemala es generalizada, a medida que se desagrega la información a niveles geográficos más finos, las diferencias y contrastes quedan de manifiesto. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos, y engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a la incapacidad de las personas de tener una vida tolerable. Por lo general, se ha relacionado la pobreza con los conceptos de “necesidad”, “estándar de vida” o “insuficiencia de recursos”. La pobreza extrema es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, es el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema.-Pobreza y Desigualdad Aproximadamente 56% de los guatemaltecos (y 76% de los grupos indígenas)vivían en situaron de pobreza en 2000 y un 16% vivían en situación de pobreza extrema. Los indicadores sociales del país con frecuencia son inferiores a los indicadores observados en países de ingreso por capital más bajo. Por ejemplo el promedio de escolaridad de la población adulta es de 5,4 años, mientras que en la población indígena es de solo 1,9 años. Los indicadores de salud, como la esperanza de vida y las tasas de mortalidad infantil y materna, son deficientes en comparación a otros países de ingreso medio y la tasa de malnutrición infantil es particularmente preocupante.
Por lo general, cuando se discuten los temas de pobreza y desigualdad, se hace referencia a un indicador a nivel nacional que brinda una dimensión global del fenómeno y permite ver la evolución del mismo a lo largo del tiempo.-Crecimiento Económico Tras cuatro años de crecimiento por capital negativo, el crecimiento PIB se recuperó de 2,7% en 2004 a 3,2% en 2005, a pesar del alto precio internacional del petróleo y el daño causado por la tormenta tropical San. Las proyecciones anuncian un crecimiento económico de 4,5% anual en 2006 y 2007, lo que refleja las mejoras en el entorno empresarial de país, el mayor crecimiento económico a nivel mundial, las bajas tasas de interés y el repunte de los precios del café. El tratado de libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-RD) es un acuerdo comercial crucial para Guatemala. Si viene acompañado de inversiones y reformas complementarias, el CAFTA-RD tiene el potencial de aumentar el comercio
...