ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuestos Politica Fiscal

carolinarubio28 de Junio de 2012

885 Palabras (4 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 4

Juan David Palacio Cardona.

Especialización de Gobierno.

Universidad Católica de Colombia.

En primer lugar es imperativo mencionar que la política fiscal en Colombia ha mantenido una disposición presupuestal dónde se busca realizar el recaudo a través de impuestos, lo cual implica que las personas que se encuentran en una posición socio-económica más fuerte y favorable, logren subsidiar en gran parte a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. De igual forma el gobierno nacional en materia fiscal se ha implementado modelos económicos donde se tasan impuestos, que tienen por objeto proveer al Estado ingresos que ayuden a mitigar los gastos. Lo que implica que todos y cada uno de los sectores de la sociedad contribuyan al gasto público y a la satisfacción de necesidades de los cuídanos, al desarrollo de los proyectos de la Nación, y al efectivo ejercicio de los servicios a los que debe tener acceso todo ciudadano colombiano, todo lo anterior por medio del recaudo.

Ahora bien, se pregunta sobre una tendencia en remplazar los impuestos directos por los impuestos indirectos; lo cual merece un análisis sociológico y económico de la situación planteada. Esto es, si los impuestos progresivos, son directos es decir que las personas que tienen mayor capacidad económica o mayores ingresos tienen el deber de pagar mayores gravámenes o impuestos, respecto de las personas que tienen menores ingresos o se sitúan en los umbrales de pobreza de nuestro país, ello implicaría que el recaudo de estos impuestos subsidie a quienes tienen menor capacidad o no pueden pagar efectivamente las tasas, tarifas o gravámenes a productos, servicios entre otros. Lo que además beneficia al Estado en el entendido que el gasto público podría destinarse en mayor medida a los sectores más reprimidos, pues lograría que en el recaudo de los impuestos se subsidiara en parte a personas que tiene la obligación de pagar pero que no pueden por sus precarias condiciones o por que los ingresos que obtienen no les alcanzan sino para suplir unas pocas necesidades vitales o servicios primarios, lo que en principio contribuye con la disminución de problemas sociales y desigualdades.

Pero también es necesario hacer referencia a los impuestos indirectos, regresivos que imponen tanto a las personas “ricas” como a las personas “pobres” pagar las mismas tasas y tarifas tributarias, un ejemplo de ellos sería las tasas con que se grava la canasta familiar y que todas las personas sin distinción alguna deben pagar al momento de requerir comprar un alimento que haga parte de esta canasta.

De lo anterior, y después de entenderse en que se diferencian los impuestos directos de los indirectos, si se plantea la postura de que hay una tendencia que busca remplazar los impuestos directos por los indirectos, es menester añadir que el impacto social que ello implica es gravoso para la economía del país, además de los efectos negativos que ello implica para la sociedad.

Podría decirse que el impacto social de acoger esta política fiscal en nuestro país en primer lugar obraría significativamente sobre los recaudos, debido a que no es secreto que nuestra sociedad se presentan brechas o diferencias sociales y económicas que impiden que se acoja de forma positiva una política fiscal de esta índole, y ello corresponde a que si bien, en principio pensar en que todos las personas en nuestro país paguen las mismas tasas o impuestos seria mas igualitario, ellos no es posible por que debería limitarse solo a servicios o bienes necesarios o de bajo costo, por que si se acoge esta medida por ejemplo a bienes o servicios que son mas elevados, se crea un desigualdad frente a las capacidades económicas que tienen los colombianos y evidentemente frente a la capacidad de compra de los mismos.

Entiéndase que si las personas con mayores ingresos pagan las mismas tasas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com