ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Fiscal

ryukague31 de Julio de 2011

869 Palabras (4 Páginas)1.083 Visitas

Página 1 de 4

Política Fiscal en México en los últimos 10 años

Por Hugo Zárate González

A lo largo de las dos décadas de gobiernos neoliberales en México, el PIB ha mostrado un comportamiento sumamente errático, caracterizado además por: Un crecimiento insuficiente, el deterioro en los niveles de bienestar de la población, permanente caída del salario real acompañada de la concentración del ingreso, y un crecimiento en el déficit acumulado en la creación de empleos. Todo ello en medio de al menos dos crisis: 1982 y 1995 y de severos periodos de contracción económica. A las dos crisis mencionadas la primera que cierra el ciclo del nacionalismo revolucionario y la segunda que evidencia la impotencia del modelo neoliberal para lograr tasas elevadas de crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población, debe agregarse la más reciente desaceleración económica que comienza con el gobierno de Vicente Fox y se prolonga hasta el momento.

En la primera mitad del sexenio pasado, el crecimiento acumulado de la economía mexicana fue de apenas 1.9 %, es decir un promedio anual de 0.63 %, ni siquiera una décima parte de la promesa electoral que había sido del 7 % y lo más preocupante menos de un tercio de la tasa a la que ha crecido la población del país, lo que significa una continua disminución del PIB per cápita. El desempeño de la economía en ese lapso, fue incluso inferior al registrado para el mismo periodo en la administración de Miguel de la Madrid gobierno que cubre la mayor parte de la década de los 80, cuando el PIB se elevó apenas 2% y que en su momento, había sido el periodo con el peor desempeño para lapsos similares de anteriores gobiernos, cuando el PIB apenas creció 0.3%, aunque concluyó creciendo 19.7 % según los registros oficiales de aquella época, lo que parece muy lejos de ocurrir.

El gobierno atribuye la falta de crecimiento en México a la recesión norteamericana, el inicio de la expansión de la economía norteamericana en el tercer y cuarto trimestres de 2003, el PIB creció 8.2 y 4.1 %, respectivamente y 4.8% en el primer trimestre del año siguiente, no impactó a la economía mexicana sino hasta el primer trimestre de 2004 cuando el PIB aumentó 3.7 % en relación con el mismo lapso de 2003. Dicho crecimiento, “el más vigoroso del sexenio”, como lo llamaron. La recuperación de la economía mexicana, sin embargo, no ha generado nuevos empleos pues se ha sustentado en el uso de la capacidad instalada ociosa, es decir, en base a la elevación de la productividad pero sin abrir nuevas plazas de trabajo. Sin embargo, la situación que sigue a las finanzas públicas es débil, debido a la considerable dependencia que muestra el presupuesto de los ingresos petroleros, de los que una parte tiene un elemento de volatilidad.

La razón entre impuestos y PIB en México es una de las más bajas. Los ingresos no petroleros son bajos, incluso considerando los ingresos petroleros la cifra se ubica en un punto bajo. El problema en este sentido es que la base tributaria es mala, lo que refleja el gran número de exenciones y regímenes especiales además del alto nivel de informalidad que se registra.

En la actualidad, el sistema tributario está lejos de contar con las características descritas anteriormente. En varios impuestos existe un tratamiento especial a ciertos sectores, y un gran número de exenciones. Asimismo, la complejidad en el pago de los impuestos, derivada de las diferentes exenciones y tratamientos especiales, dificulta a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones, estimula la evasión fiscal y eleva considerablemente los gastos de la administración del sistema tributario.

CONCLUSIÓN

Una política fiscal responsable y eficiente, y el manejo adecuado de la deuda son componentes vitales de la estrategia de desarrollo. Sólo así puede mantenerse la estabilidad y asegurarse que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com