ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuestos municipales

ConlozInforme27 de Junio de 2022

591 Palabras (3 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 3

Instituto de Estudios Universitarios[pic 1]

Maestría en Impuestos

Materia:

Legislación Fiscal Local y Municipal

y redacción de convenios

Actividad 3

Reporte

21 junio 2022

REPORTE

Introducción

En el presente reporte se va a analizar los diferentes derechos que se generan en el ámbito municipal, conforme al Código Financiero del Estado de México y Municipios, para la regulación y protección jurídica de los contribuyentes que son usuarios de diversos servicios que presta el Estado.  

Desarrollo

En este reporte, se hablará de los impuestos Municipales, respecto a las contribuciones municipales, es importante señalar que los municipios, al carecer de un órgano legislativo, carecen también de potestad tributaria. Venegas (2015, pág. 11) nos dice: es necesaria la distribución de la competencia para llevar a cabo la recaudación tributaria y el reparto de los montos recaudados.

Por ello, debe ser equitativa la distribución de los recursos de las haciendas que forman parte de los tres niveles de gobierno, en lo que corresponde a los municipios.

Cabe recordar que la fracción IV del artículo 115 constitucional dota de cierta libertad a los municipios para administrar su hacienda, y entre las contribuciones más importantes que se establecen en sus ordenamientos legales fiscales, a través de sus Congresos locales.

En el Código Financiero del Estado de México y Municipios (2018), nos muestra los siguientes Impuestos municipales:

1. Impuesto predial.

2. Impuesto sobre adquisición de inmuebles.

3. Impuesto sobre conjuntos urbanos.

4. Impuesto sobre anuncios publicitarios.

5. Impuesto sobre diversiones, juegos y espectáculos públicos.

Se analiza el Impuesto predial, del cual es el más común en todos los municipios del país. El impuesto predial es una de las contribuciones más importantes a nivel municipal, se trata de un impuesto directo y real; es directo porque no puede trasladarse, es decir, el sujeto obligado y el sujeto pagador es el mismo: el propietario, poseedor o usufructuario; así mismo, se dice que es real porque recae sobre un bien inmueble.

Sujetos

Son sujetos de este impuesto las personas físicas y morales que sean propietarias del suelo, o del suelo y las construcciones adheridas a este, independientemente de los derechos que respecto a las construcciones tenga un tercero.

Los poseedores también estarán obligados al pago del impuesto predial por los inmuebles que posean, cuando no se conozca al propietario o el derecho de propiedad sea controvertible.

Objeto

El objeto de este impuesto reside en gravar la propiedad o la posesión del suelo, o del suelo y las construcciones adheridas a este.

Base

La base del impuesto predial, es el valor catastral, y será determinado por los contribuyentes conforme a lo siguiente:

a) Avalúo directo: mediante la determinación del valor de mercado del inmueble, realizada por persona autorizada. Válido hasta por los dos ejercicios fiscales siguientes, siempre que se actualice conforme a incremento de valores unitarios.

b) Valores unitarios: señalados en el artículo 129 del Código Fiscal de la Ciudad de México.

Tarifa

Se aplicará la tarifa prevista por el artículo 130 del Código Fiscal de la Ciudad de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (119 Kb) docx (280 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com