ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencia De La Ley 1762/15 frente a la Crisis Social y la comercialización de hidrocarburos de contrabando en la Ciudad de San José de Cúcuta. Período 2017

Juliana Florez susApuntes17 de Mayo de 2019

5.506 Palabras (23 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3]

INCIDENCIA DE LA LEY 1762/15 FRENTE A LA CRISIS SOCIAL Y LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE CONTRABANDO EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. PERÍODO 2017.

 

[pic 4]

Presentado por

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES

CÚCUTA, COLOMBIA

2018

INCIDENCIA DE LA LEY 1762/15 FRENTE A LA CRISIS SOCIAL Y LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS DE CONTRABANDO EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. PERÍODO 2017.

 

[pic 5]

Presentado por

Anteproyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de abogado

Asesor metodológico

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES

CÚCUTA, COLOMBIA

2018

IDENTIFICACION DEL ANTEPROYECTO

  1. Título

Incidencia De La Ley 1762/15 frente a la Crisis Social y la comercialización de hidrocarburos de contrabando en la Ciudad de San José de Cúcuta. Período 2017.

  1. Planteamiento del problema

        

        Actualmente la ciudad fronteriza y el departamento Norte Santandereano está viviendo una profunda crisis en materia económica, laboral, seguridad ciudadana, prestación de servicios de salud, entre otros, notándose una evidente flexibilidad de parte de la administración para enderezar el rumbo de la situación que tanto afecta a los cucuteños y a la población transitoria de la ciudad.

El cierre total de la frontera venezolana en Cúcuta dispuesto unilateralmente por el presidente Nicolás Maduro, por una parte se traduce en beneficio para la ciudad y todo su departamento. Esto, dado que de alguna manera atenúa el paso de la población venezolana cuyo impacto se refleja directamente en la inseguridad, empleo informal y congestión de los frágiles servicios médicos actuales. Paradójicamente esta decisión eventualmente también generaría la masiva llegada de los venezolanos a Cúcuta agolpando aún más el territorio Norte Santandereano, en cuanto a lo anterior, se debe tener en cuenta que la llegada incesante de venezolanos a territorio nacional ha intensificado la problemática del desempleo, la informalidad, la formación de bandas delincuenciales y la inseguridad a niveles descomunales.

Algunas autoridades como el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD) aseguran que la cantidad de venezolanos en Cúcuta no es alarmante pues son catalogadas como “flotantes y no han marcado una situación de un desplazamiento masivo, es esporádico, comparado con agosto de 2015 cuando maduro ordenó la salida de cerca de 20.000 colombiano de inmediato.” (Márquez C, 2018).

Por otro lado, la educación es un factor que menoscaba en demasía muchas zonas del departamento, influyendo directamente a la capital, Cúcuta. Se espera que en el Catatumbo se preste y organice el sistema educativo toda vez que esta es una zona afectada por el conflicto armado. Lo anterior, se implementaría mediante decreto implementado por el pasado presidente, para avances en la reglamentación de acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Innumerables son los factores que atañen en la ciudad en consecuencia de la situación social actual. Se ha visto afectado el trabajo formal dado que el comercio y la industria contratan a los migrantes sin tener en cuenta los protocolos legales con los que deben ser vinculados laboralmente, con el objetivo de eludir los costos totales de la vinculación laboral de un empleado, en consecuencia, se ha generado desplazamiento de la mano de obra local calificada. Lo anterior es sustentado con las cifras alarmantes de desempleo de Cúcuta, que en el 2017 ocupó el segundo lugar de la ciudad con mayor desempleo del país (Tabla 1).

[pic 6]

Dada la magnitud de la problemática, esta llegada titánica de venezolanos incrementa entre otras cosas el contrabando en la ciudad y sus alrededores, dejando altas cifras de productos incautados por las autoridades en calidad de contrabando. En este sentido, las autoridades solicitan la intervención de todas las instituciones que apliquen control, inclusive de los ciudadanos mismos.

“En la lucha contra el contrabando que se libra en la frontera con Venezuela, o se trabaja todos unidos o se pierde la batalla.” (Cortés, 2017, p.). Con estas palabras el comandante de la POLFA se pronunció sobre la problemática que repercute directamente en la salud y economía de los cucuteños, toda vez que el encabezado de las lista de contrabando están definidas por alimentos e hidrocarburos. Durante el año 2017 se implementaron operativos con la ayuda de la ciudadanía con resultados positivos para mitigar la problemática que persiste a gran escala en la capital Norte Santandereana. De acuerdo con declaraciones de María Eugenia Restrepo, directora operativa de la DIAN, hasta noviembre de 2017 se realizaron 4.964 incautaciones de productos de contrabando por valor de 16.428 millones de pesos. Por su parte del Coronel de la Policía fiscal y aduanera asegura que en el 2017 se doblaron las cifras de decomisos de mercancía de contrabando, exactamente se efectuaron 225.752 galones, por valor de 1.1 billones de pesos. Se concluye que la Ley 1762 de 2015 se aplica inequívocamente dada la incapacidad de los cuerpos de autoridad para ejercer control sobre este fenómeno que según las estadísticas incremente sustancialmente.

En este sentido y de continuar con el incremento del contrabando de hidrocarburos, es inminente una recesión económica no solo en la capital sino en todo el departamento Norte de Santander, las gasolineras, que sí asumen las tarifas tributarias impuestas por el gobierno dejarían de comercializar Y en consecuencia clausurarían su actividad económica y comercial, subiría el desempleo; para mitigar lo anterior se solicita apoyo nacional con la problemática desde la raíz, incentivar y ejercer mayor control a las empresas en pro de la contratación de empleado legítima, de esta forma se aplacaría la actual situación social, económica, cultural, comercial de Cúcuta y sus municipios cercanos.

La administración municipal junto a las instituciones competentes inmersas en el tema de la problemática en mención, deben fortalecer, aplicar y crear políticas públicas que motiven la inclusión social de la población vulnerable la cual, para efectos de esta investigación será la población residente y flotante de la comuna 6 del municipio de san José de Cúcuta.

  1. Formulación del problema

        

¿Cuál ha sido el impacto social de la ley 1762 del 2015 frente al contrabando de hidrocarburos en la ciudad de san José de Cúcuta? Periodo – 2017

  1. Sistematización del problema

¿Qué efectividad ha tenido la aplicación de la ley anti contrabando en referencia a la comercialización de contrabando de hidrocarburos en el área metropolitana de Cúcuta?

¿Cuáles son los controles y las disposiciones sancionatorias para las personas comercializadoras de hidrocarburos de contrabando?

¿Cómo ha incidido la crisis social que se vive en el área metropolitana de Cúcuta en la actividad del contrabando de hidrocarburos?

  1. Justificación

Inevitablemente se aborda este tema en vista de los diferentes aspectos socio culturales, económicos y laborales que están  influyendo en el estancamiento del desarrollo del municipio san José de Cúcuta, contrastando la ley anti contrabando con la realidad social que últimamente ha desmejorado notoriamente aunado a la problemática de la migración, desmejorando la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad,  que ven en la ilegalidad la salida económica y laboral más factible para el bienestar y sostenimiento  de sus familias.

  1. Objetivos

  1. Objetivo general

  • Contrastar la incidencia de la Ley 1762/15 frente a la Crisis Social y el impacto social generado frente al contrabando de hidrocarburos en la comuna 6 de en la Ciudad de San José Cúcuta para el Período 2017  
  1. Objetivos específicos

  • Analizar la efectividad de la aplicación de la ley anti contrabando en referencia a la comercialización de contrabando de hidrocarburos en el área metropolitana.
  • Conceptualizar las sanciones de índole administrativo, penal y fiscal con las cuales se busca contrarrestar este flagelo.
  • Demostrar la incidencia de la crisis social que atraviesa la ciudad de Cúcuta en el crecimiento descontrolado de la comercialización de contrabando de hidrocarburos en la comuna 6.

        


  1. MARCO DE REFERENCIA

  1. Antecedentes

  1. Título: El Contrabando de Tabaco en Colombia Una Perspectiva Sobre el Impacto en el Sector.

Investigadores: Daniel Eduardo Saldarriaga Waldraff y Miguel Ignacio Pombo Dávila

Síntesis: Se pretende explicar las consecuencias producto del contrabando, especialmente sobre la producción tabacalera de Colombia, teniendo en cuenta variables como la organización del sector, la configuración comercial, normativa legal actual y el contrapeso que ejerce el sector tanto privado como público para resistir la comercialización ilícita del producto.

  1. Título: Los Jóvenes Frente a la Corrupción en Colombia.

Investigador: Lucy Stella Beltrán Baquero.

Síntesis: La investigación pretende identificar la percepción de los jóvenes frente a la problemática de corrupción en el país. Se concluirá con los aportes que pueden hacer los jóvenes para contrarrestar este flagelo. Además, como resultado de la investigación, se realizaron recomendaciones a instituciones educativas con el fin de sembrar la necesidad de incentivar interés e iniciativa en los jóvenes para mitigar el impacto del contrabando en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (362 Kb) docx (152 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com