ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independecia De Latinoamarica

carolina_murcia10 de Abril de 2015

3.915 Palabras (16 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 16

A partir de los llamados "viajes menores", se empieza a formar nuestra verdadera identidad Latinoamericana ¿Por qué digo esto?, porque todo fue parte de un proceso de lo que conocemos como mestizaje.

Mestizaje quiere decir la unión de varias razas. Y fueron los europeos quienes introdujeron todo esto que hoy nos caracteriza como Latinos. La lengua, la religión, la cultura fueron algunos de estos factores que contribuyeron a la formación de nuestra identidad.

La conquista de América Latina, comenzó con la llegada de los colonizadores a través de los primeros viajes de exploración y terminó con el sometimiento de los indígenas y el establecimiento del sistema colonial. Durante este periodo de tiempo, se consumó la conquista de las civilizaciones indígenas. Dichas conquistas se caracterizaron por lo violentas aunque tuvieron variaciones en algunas zonas del continente en cuanto a duración y los intereses de las potencias colonizadoras y la forma de gobierno impuestas por dichas potencias.

En aquellos tiempos, España ya había superado a Portugal en lo que se refiere a conquistas ultramarinas, aunque los portugueses lograron asentarse con éxito en Brasil luego del "tratado de Tordeillas". Aunque parezca increíble no todo transcurrió pacíficamente para las potencias colonizadoras como España ya que otros países iniciarían luchas armadas por arrebatarle parte de sus territorios.

Cuando les quiero decir que la conquista tuvo características diferentes en algunas zonas de Latinoamérica, esto fue porque cada potencia colonial tuvo sus intereses. Esto quiere decir, que cada una de las potencias al momento de colonizar se preocupó por cosas diferentes. Unos se interesaron solamente en la explotación de recursos naturales; Otros, se interesaron en conseguir esclavos; Otros se interesaron en el potencial de los indígenas para trabajar la tierra para que así se incorporaran a la economía colonial.

La colonización Europea de América Latina, planteó una situación de gran complejidad así como no esperada. Sencillamente porque incluso antes de la llegada de los conquistadores, las potencias Europeas seguían interesadas en colonizar las Indias orientales, pero cuando descubrieron la riqueza y la vastedad de nuestro continente comenzaron a organizar el sistema colonial.

En primer lugar, la hostilidad de los indígenas significó un desastre para los colonizadores, quienes a causa de los enfrentamientos, perdieron muchísimos de sus soldados.

En segundo lugar supuso un desastre tanto para colonizadores, como para indígenas.

Y fueron los indígenas quienes se llevaron la peor parte. Los indígenas tuvieron que soportar su sometimiento a la esclavitud y al trabajo forzado (Algunas veces en condiciones inhumanas), así como la mortandad causada por las enfermedades que los mismos colonizadores trajeron consigo.

Los colonizadores, enfrentaron por su parte los constantes alzamientos de los indígenas con quienes sostuvieron sangrientos enfrentamientos por la tierra.

En lo económico, si hubo cambios positivos pues se introdujeron nuevas técnicas para el trabajo de la tierra, se introdujeron los repartimientos, así como la incorporación de la ganadería y el desarrollo de otras actividades económicas que nuestros indígenas no conocían antes de la llegada de los conquistadores, también se creó la real hacienda colonial. La encomienda fue también uno de los cambios en el sistema económico, pues consistía en que el indígena realizara trabajos forzados para los colonizadores. También se caracterizó la introducción de esclavos Africanos sobre todo en las Antillas

En lo político, a las colonias se les otorgó el estatuto de provincias ultramarinas sometidas al gobierno central de la metrópoli colonizadora. Se crearon Virreinatos y Capitanías Generales, varios de estos en tierras que antes habían pertenecido a las civilizaciones indígenas. Se introdujeron misiones religiosas. Dicha organización territorial, se venía manifestando desde los inicios de la conquista pero a los colonizadores no les fue fácil organizar sus colonias puesto que los indígenas en un principio se negaron a entregar sus tierras pero finalmente cedieron. Con dichas tierras se fundaron las primeras ciudades, algunas de las cuales hoy son capitales de nuestros países latinoamericanos

Organización territorial de la colonia

La colonización de América también planteo una situación de constante inestabilidad social y política. Algunas de las razones fueron las siguientes:

Desde los inicios de la colonización, en el siglo XVI, existieron hostilidades entre indígenas y colonizadores pues, como ya se había dicho anteriormente, los indígenas se negaron en un principio a entregar sus tierras y esto causó graves enfrentamientos entre colonizadores e indígenas.

En los inicios de la colonización, existieron grandes y graves diferencias entre las mismas potencias colonizadores, sobre todo porque unos querían arrebatarles territorios a otros. Dicho factor ya venía manifestándose desde que comenzó la penetración Europea en América.

Los colonizadores tuvieron que soportar los constantes alzamientos de los indígenas, quienes desde un principio se mostraron inconformes con el trato que recibían de parte de los colonizadores.

Los indígenas tuvieron que soportar los abusos que se cometían en contra de ellos. Tal situación llevó a que Carlos III (rey de España) concediera al sacerdote Bartolomé de Las Casas el título de "Protector de los indios".

En lo económico también hubo mucha inestabilidad, sobre todo porque no se permitía el comercio entre las colonias. Solo se podía comerciar con las potencias colonizadoras.

En fin... Fueron muchos los factores que contribuyeron al deterioro del orden colonial, y dichos factores contribuyeron también a que dos siglos después estallaran movimientos que acabarían con el orden colonial existente. Si bien la colonización de América tuvo ventajas y desventajas, duró muy poco tiempo. ¿Por qué? Sencillamente por los factores que se explicaron al principio. No hubo una coexistencia pacífica entre colonizadores e indígenas. La colonia no prosperó porque existía una permanente desigualdad social entre colonizadores e indígenas.

Tampoco prosperó porque los colonizadores no tomaron medidas para corregir su actuación contra los indígenas. No hubo ningún tipo de diálogo entre colonizadores e indígenas

No prosperó porque los colonizadores establecieron un control férreo sobre todo. Parecía que solo los colonizadores tenían derecho a las cosas de mejor calidad. Eran los esclavos negros e indígenas quienes se llevaron la peor parte de la colonización.

Con el tiempo todo esto degeneró en una crisis interna sin precedentes, que acabaría con el estallido de las guerras de independencia de América latina.

Etapa independentista

La independencia de América Latina comenzó como un pronunciamiento por parte de los civiles (Las clases criollas) quienes cansados de tres siglos de colonialismo y opresión, reclamaban más libertades y a su vez igualdad. Todos los sucesos se entrelazan con el periodo de tiempo conocido como "Edad contemporánea" la cual continúa en nuestros días.

Digamos que fue la consecuencia de la mala actuación de las potencias Europeas y el sentimiento nacionalista por parte de los mismos civiles Pero ¿Qué factores contribuyeron al estallido de las guerras de independencia?

La invasión Francesa a España en 1808 con la cual resultó destronado el rey Fernando VII y en su lugar asumió la corona José Bonaparte hermano de Napoleón Bonaparte.

El ejemplo obtenido de la independencia de los Estados Unidos (1776) y la revolución Francesa (1789), supuso para las colonias Latinoamericanas un incentivo del sentimiento nacionalista que ya se venía manifestando desde finales del siglo XVIII.

El vacío de poder que se manifestaba en España tras la deposición de Fernando VII trajo para los latinoamericanos (Las colonias Españolas) la oportunidad de organizarse en juntas independentistas, algunas de las cuales fueron las de Quito y Chuquisaca (1809), Caracas Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá( 1810) y grupos insurgentes que a partir del año de 1810 con las declaratorias de independencia de las naciones Latinoamericanas iniciaron una lucha armada contra el régimen colonial Europeo.

Podemos decir que otro factor que contribuyó a agravar la situación existente, fue la deposición de los principales virreyes y gobernadores de las colonias. Fue aquí donde verdaderamente comenzaron las guerras de independencia, pues con los virreyes y gobernadores fuera la población vio la oportunidad de cómo ya decía antes organizarse en juntas independentistas ahora si con su propio gobierno.

Pero antes de las guerras de independencia "total" ya se habían producido alzamientos en contra del régimen colonial existente. La única diferencia de esto es que todos estos alzamientos fracasaron

Como explicamos al principio, los independentistas reclamaban lo que se les había negado a los habitantes del continente: La libertad e igualdad de todos.

Podemos decir que las primeras rebeliones independentistas fracasaron por la ingenuidad y conducta errónea de los soldados independentistas. Es decir los pasivos que fueron contra las autoridades coloniales.

También fracasaron porque incluso antes de la guerra, se prefería más a los blancos colonizadores, quienes dominaban todavía el poder político. Los mismos cabildos sirvieron de centro de formación de las nuevas juntas independentistas que en ese caso si contaba con el respaldo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com