ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Independecia Del Perú

educadormaestro14 de Octubre de 2014

1.079 Palabras (5 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 5

LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA

La independencia del Perú fue la suma de esfuerzos para lograr una patria libre y soberana. En este proceso tenemos tres etapas bien definidas:

La primera es la de los movimientos iniciales que se dieron a principios de la conquista y donde destaca la rebelión de Manco Inca en abril de 1 536 y que lamentablemente no tuvo éxito y las rebeliones de los incas de Vilcabamba que resisten al invasor hasta 1572 cuando el Virrey Toledo derrota al último Inca llamado Túpac Amaru.

La segunda etapa es la de los movimientos independentistas que surgen gracias a las nuevas ideas de libertad, igualdad y confraternidad, la revolución francesa que destronó a la monarquía y la independencia de los Estados Unidos del yugo Inglés. Entre los principales movimientos que sucedieron en esta etapa tenemos:

La rebelión de José Gabriel Condorcanqui Noguera en 1 780, quien logró movilizar a 20 mil hombres y vencer a los españoles en la Batalla de Sangarará. Por un error de estrategia militar no pudo tomar el Cusco. Fue traicionado y entregado a los españoles, sometido a juicio y ejecutado el 18 de mayo de 1781. Se cuenta que antes de ser ejecutado le dijo a su verdugo cuando este le pedía que se declarara culpable “Tú y yo somos culpables. Tú por oprimir a mi pueblo y yo por tratar de liberarlo de tanta tiranía”

También tenemos el intento de rebelión de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde en 1805 en el Cusco. La rebelión de Francisco de Zela en Tacna en 1811. La rebelión de Juan Crespo y Castillo en Huánuco en 1812. La rebelión de los Hermanos Ángulo y Mateo García Pumacahua en el Cusco en 1814. Si bien es cierto todas ellas fracasaron, fortalecieron la conciencia nacional y facilitaron el camino a la ansiada libertad.

Mención aparte merecen la labor de los precursores y próceres, hombres que con sus pensamientos y acciones, su honradez, dignidad y valor, prepararon la conciencia del pueblo para la independencia nacional. Entre ellos destacan Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Hipólito Unanue Pavón, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo, entre otros.

La tercera etapa es la consolidación de la independencia gracias a la acción de dos corrientes libertadoras: la del sur, al mando del Libertador José de San Martín y Matorras, quien proclama la independencia el 28 de julio de 1821 y la del norte al Mando del General Simón Bolívar Palacios, quien vence a los españoles en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824.

Hablemos de la acción de la corriente libertadora del sur. El General San Martín luego de haber independizado su tierra natal, Argentina en 1 810, atraviesa los andes para llegar a Chile y vence a los Españoles en las Batallas de Chacabuco y Maipú en 1 817 con lo cual logra la independencia del país sureño. Su próxima tarea era independizar Perú, para ello se dedica a organizar la expedición libertadora que le dura dos años. Luego de formar una poderosa escuadra de 36 navíos emprende viaje al Perú y desembarca en Paracas en 1820. (Lugar donde tuvo su famoso sueño que dio origen a la creación de la primera bandera peruana)

Con el claro propósito de sublevar a las poblaciones del interior del país, San Martín logra el apoyo decidido de los patriotas. Luego se traslada al norte con la finalidad de ocupar la ciudad de Lima. En tanto otros pueblos como Piura, Trujillo, Cajamarca, Lambayeque pronuncian su independencia.

El último Virrey del Perú José de la Serna, al ver que las guerrillas en Canta, Yauyos, Huarochirí son favorables al Libertador, abandona la ciudad de Lima el 06 de Julio de 1821. Esta acción es aprovechada por el Generalísimo, quien llega de incógnito a la capital el 10 de Julio, pero al ser reconocida su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com