ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inestabilidad Político-militar Durante La Primera República Central

anagabriell7 de Marzo de 2012

675 Palabras (3 Páginas)1.016 Visitas

Página 1 de 3

La inestabilidad político-militar durante la primera República central, 1835 - 1839. La lógica del pronunciamiento en la figura del general José Urrea.

Las causas de la inestabilidad en el México independiente fueron los rezagos del movimiento de independencia y el continuo flujo de ideas que querían dar paso a un cambio en la forma de gobierno, encabezadas por dos corrientes con posiciones políticas opuestas, los liberales y los conservadores.

Los liberales (federalistas) era el grupo conformado por criollos y mestizos casi en su totalidad, que buscaban imponer un nuevo orden político en donde uno de sus principales objetivos era erradicar la influencia de la iglesia y del ejército.

Los conservadores (centralistas) querían seguir con el gobierno colonial, conservando los principales privilegios para la iglesia y los altos rangos, pero haciendo una serie de cambios.

Aun con sus diversas modificaciones y cambios hechos en la forma de gobernar, los liberales y la Constitución de 1824 no tuvieron la fuerza suficiente para sostenerse ni para imponer su autoridad e ideas en los estados, mientras que los conservadores y su Constitución de las Siete Leyes tampoco lograron mantener una estabilidad política.

Durante el gobierno centralista, se suscitaron 2 problemas: La Independencia de Texas con la pérdida de territorio nacional, y la Guerra de los Pasteles, los cuales fueron adjudicados a la suspensión del federalismo.

Se presentaron una serie de pronunciamientos, que expresaban el favoritismo, pero casi siempre la oposición del régimen que estaba en ese momento.

Se habla de dos pronunciamientos armados que intentaban acelerar el regreso de la forma de gobierno federal liderados por el general José Urrea.

Uno de ellos se dio en el Estado de Sonora en el año de 1837 después de su separación del Estado de Sinaloa. Al cambiar a un gobierno centralista se produjeron una serie de modificaciones dentro de la organización del Estado.

José Urrea tuvo una importante participación en la lucha por un sistema federal.

El pronunciamiento de Urrea declara subsistente el sistema federal; reconocía al presidente como jefe de estado; se debía convocar un Congreso nacional extraordinario. Finalmente, después de varias luchas armadas dentro de este territorio, el movimiento federalista en Sonora llego a su fin a partir de la derrota del general Urrea en Mazatlán en 1838.

Otro pronunciamiento fue el de Loginos Montero en 1830 en el estado de Tampico en el que básicamente planteaba el restablecimiento de la Constitución de 1824 con nuevas reformas.

Urrea también se encontraba en Tampico nuevamente luchando con un nuevo “plan orgánico”, y otra vez llamaba a levantarse a los ciudadanos en contra de la dominación y los problemas que causaba el gobierno central; estableció la “Ley Fundamental” en dónde proponía modificaciones en la forma de organización hablando de nacionales como estatales, así también presentaba una condición fuerte y estable frente a las debilidades que había mostrado el gobierno central.

Conclusión

Este periodo se caracteriza por luchas derivadas de un cambio de gobierno, de una república federal a un régimen centralista que generaron crisis dentro de la organización política y que afectaron la estabilidad del México independiente.

El gobierno centralista al querer mantener el antiguo régimen colonial causo descontento en algunos sectores de la población e hicieron aún mas grande los problemas políticos, militares, económicos y sociales que presentaba el país durante ese periodo, por lo que se iniciaron movimientos para tratar de poner de nuevo a la república federal en el poder.

El movimiento federalista nunca pudo ser reprimido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com