Informe de investigación. La economía mexicana
CHAYITA14 de Septiembre de 2012
815 Palabras (4 Páginas)602 Visitas
Informe de investigación
La economía mexicana se ha caracterizado, en las últimas dos décadas, por una alta
volatilidad y una creciente dependencia del mercado norteamericano. Como
consecuencia de ello, el país su vulnerabilidad económica ante episodios de crisis
internacional se ha tornado palpable, como lo muestra el comportamiento económico
del país en los últimos dos años de la primera década del siglo XXI. Como ha sido
ampliamente documentado la crisis mundial se transmitió a las
economías latinoamericanas por diversos medios, entre los cuales cabe mencionar: la
caída de las exportaciones debido a la reducción de la demanda externa, la disminución
de las inversiones extranjeras directas, la menor disponibilidad de créditos
internacionales, el descenso de las remesas y la contracción de los ingresos derivados
del turismo internacional. La dependencia comercial mexicana respecto del mercado
norteamericano potenció el impacto de estos factores, contribuyendo así a que la crisis
impactara con mayor fuerza en nuestro país.
Esta recesión, desencadenada por la crisis financiera global, trajo una caída
abrupta del Producto Interno Bruto (PIB) y un proceso importante de pauperización de
los hogares mexicanos.
En parte, el deterioro económico de las unidades familiares está
asociado con el desempleo de alguno de sus integrantes. Uno de los sectores más afectados por este fenómeno es la población joven, cuyas tasas de desocupación
superan, ampliamente, el promedio nacional.
De los 400 mil jóvenes que cada año demandan empleo en México, entre 38 mil y 40 mil no lo encuentran, con lo que el desempleo juvenil representa el 9.6 por ciento de ese total, tasa que duplica la de la población adulta, según el Instituto Mexicano de la Juventud
La situación de precariedad laboral del grupo de 14 a 19 años se agudiza en el
marco de la crisis económica global a causa del aumento del desempleo, la informalidad
y/o la ausencia de seguridad social en los contextos laborales específicos. Mediante la
comparación de cinco contextos laborales -diferenciados de acuerdo con el grado de
asalarización de la mano de obra-, mostramos que el impacto de la crisis económica
sobre la mano de obra juvenil se ha expresado en forma diferenciada a lo largo del país.
Variaciones que dependen de la naturaleza más o menos asalariada de los mercados de
trabajo, de las características de la estructura productiva de las entidades federativas así
como del mayor o menor grado de integración a la economía mundial. Los contextos
laborales con muy altos o altos grados de asalarización de la mano de obra muestran las
repercusiones más severas de la crisis sobre la mano de obra juvenil. Además,
constatamos que la repercusión de la crisis económica es diferencial según la condición
de hombre o mujer de la fuerza de trabajo juvenil.
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
El deterioro laboral en México, en los años de transición y consolidación del nuevo modelo
económico, ha sido caracterizado como un rasgo estructural del nuevo modelo de
acumulación de capital, el cual busca disminuir los costos de producción mediante el
abaratamiento de la fuerza de trabajo con miras a lograr una mayor competitividad
internacional, en la historia reciente del país, gran parte de la mano de obra juvenil ha ocupado los puestos de trabajo más precarios, esto es, sin estabilidad, seguridad social, prestaciones laborales y remuneraciones deprimidas.
Cuanto más precoz la inserción laboral de los hombres y mujeres jóvenes, mayor su
...