ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inicio del trabajo social en latinoamerica

Nadia FerreiraMonografía8 de Mayo de 2018

4.923 Palabras (20 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 20
  • CONTEXTO HISTÓRICO

  • GUSTAVO PARRA

El autor describe el contexto tanto a nivel mundial como regional.

 En relación al nivel mundial destaca el fin de la II Guerra Mundial, la hegemonía absoluta de los Estados Unidos en el mundo capitalista, el desarrollo de la guerra fría, como también un nuevo marco regulatorio de las políticas sociales a través del Welfare State y el desarrollo de los Treinta Gloriosos en Europa Occidental, y otros surgimientos de importantes movimientos culturales, tanto feministas, raciales y estudiantiles como también el nuevo papel de la Iglesia Católica producto del Concilio Vaticano II. Este es el contexto mundial en el que se produce la reconceptualizacion.

En cuanto al  nivel regional se hace referencia a la Revolución Cubana y su impacto en el resto de los países de Latinoamérica, las propuestas de la Alianza para el Progreso como reacción de los Estados Unidos ante posibles futuras revoluciones, las teorías desarrollistas impulsadas principalmente por la CEPAL, la teoría

1965-1968 podemos considerarlo como el momento fundacional de la Reconceptualización, cuando distintos grupos de profesionales de los países del Cono Sur(Argentina, Brasil y Uruguay), se unen en torno a la consigna de construir un auténtico Trabajo Social Latinoamericano.

Según señala Barreix (1971), durante la década de 1950 se produce un cambio en la formación de los trabajadores sociales de América Latina. A partir del asesoramiento de las comisiones técnicas de la ONU, de la instalación de gobiernos desarrollistas en la región y del nuevo papel adquirido por  los Estados Unidos en su relación con América Latina, se promueve la formación de profesionales del Trabajo Social con un alto nivel de formación teórico y técnico, similar al que recibían los trabajadores sociales norteamericanos, comenzando a  recibir la influencia del denominado “Metodologismo Aséptico”.

  • SIEDE MARÍA VIRGINIA

En el caso de esta autora, enfatiza más el contexto de la región latinoamericana, fundamentalmente de Argentina, plantea además, que la falta de conocimiento y análisis del momento histórico ha contribuido a la construcción de una lectura mitológica de la Reconceptualización que pierde las dimensiones históricas que la han determinado y que imposibilitan las explicaciones de su génesis y fundamentos.

Al respecto, destaca que este movimiento tuvo lugar en el marco del proyecto desarrollista llevado adelante por el gobierno nacional en concordancia con los lineamientos de política para América Latina implementada por los Estados Unidos. Motivo por el cual, en 1957, bajo la presidencia del General Pedro Eugenio Aramburu, el gobierno nacional solicitó asesoramiento técnico sobre la enseñanza de Servicio Social a la Administración de Asistencia Técnica de la Organización de Naciones Unidas.

Con posterioridad a la asunción del nuevo gobierno democrático encabezado por Arturo Frondizi en 1959, desde el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación a cargo de Héctor Noblía, se propició la creación de una Escuela de Servicio Social acorde a los lineamientos realizados por la experta chilena, Maidagán de Ugarte. En septiembre de 1959 se inauguró en la ciudad de Buenos Aires el Instituto de Servicio Social, bajo la dirección del Dr. Ricardo Tarsitano. La institución con sede en la calle Bolívar fue conocida también, como el Instituto de Bolívar.

Con el lanzamiento de la Revista Hoy en el Servicio Social, a finales de 1964 e inicios de 1965, su análisis nos remite a las determinaciones históricas presentes y que explican su emergencia en este momento, concretamente nos remite, al proyecto desarrollista como contexto nacional e internacional y a la función cumplida, al interior de algunos sectores de la profesión, por el Instituto de Servicio Social dependiente del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación y su relación, conflictivan, con los sectores profesionales que hegemonizaban las otras unidades académicas, tomando como ejemplos a la Escuela de Asistentes Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Escuela de Servicio Social dependiente del Museo Social Argentino (MSA). El análisis de estos primeros momentos requiere entender la compleja dinámica nacional presente en la década del 50 y sus desdoblamientos en relación a la profesión en el marco de la estrategia desarrollista.

  • SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO

  • GUSTAVO PARRA

La Reconceptualización es presentada como un movimiento autónomo y propio de la categoría profesional latinoamericana. Significó una verdadera modificación en el desarrollo académico, científico, técnico, práctico e ideológico del Trabajo Social en América Latina con profundas  transformaciones estructurales y coyunturales ocurridas tanto en el ámbito mundial y latinoamericano, como en cada uno de los países de la región.

El mismo se inicia a mediados de la década de 1960 en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina. Rápidamente se sumó Chile y, posteriormente, se difundió por casi toda Latinoamerica.

Represento una renovación profesional que permitió abrir nuevas perspectivas, reflexiones, análisis y debates sobre el quehacer profesional buscando para ello, diferentes insumos teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias Sociales

  • SIEDE MARÍA VIRGINIA

Define a la reconceptualizacion como un fenómeno de expresión que tuvo lugar en varios países latinoamericanos, y asumió en cada país particularidades definidas por sus propias realidades nacionales. Lo considera un proceso histórico presente en la desarrollo profesional de la carrera, caracterizado por la heterogeneidad de tendencias y de proyectos profesionales presentes en el Trabajo Social del momento, que implico una ruptura en relación al conservadurismo vigente de forma hegemónica en la profesión en Argentina hasta la década del 60.

Considerando el debate profesional argentino, la Reconceptualización no alude exclusivamente a procesos de ruptura radical en relación a la concepción de profesión, sus fundamentos teórico- metodológicos, ético- políticos y operativo- instrumentales, al contrario, la Reconceptualización en cuanto categoría da cuenta ambiguamente de diversos caminos de discusión profesional que incluyen perspectivas de intentos de ruptura, de actualización y de modernización. En su dimensión de movimiento, diversos proyectos profesionales fueron inicializados en filas.

  • APORTES DISCUSIONES, TENDENCIAS
  • GUSTAVO PARRA

Los fundamentos teóricos, metodológicos, operativos e ideológicos sobre los cuales se asentaba el ejercicio profesional se vieron sacudidos con  intensidad, es decir, se produce el cuestionamiento y la crítica al desarrollo histórico que la profesión había tenido en nuestro continente. El Movimiento de Reconceptualización desde sus distintos posicionamientos, se confrontaba con el Trabajo Social Tradicional. Estas confrontaciones incluían propuestas reformistas y modernizantes de la profesión –necesario aggiornamento a los tiempos de profundos cambios que vivían el continente- así como el más profundo rechazo a la denominada “conservadora Asistencia Social” y sus representantes, y en algunos casos, proponiendo una perspectiva revolucionaria del Trabajo Social.

Las posturas desarrollistas y las perspectivas críticas. Sin dejar de lado las propuestas tecnocráticas del desarrollo de comunidades van incorporando nuevas discusiones, temáticas y, fundamentalmente, críticas sea tanto al Trabajo Social en su vertiente tradicional y conservadora como en su vertiente del metodologismo aséptico.

En este sentido, la discusión sobre la dimensión sociopolítica de la práctica profesional constituyó uno de los aportes y avances más significativos de este Movimiento. Esta renovación profesional estuvo atravesado por una heterogeneidad de posiciones teóricas, puesto que, en su interior se dieron cita las más variadas, y hasta en algunos casos antagónicas, tendencias. La Reconceptualización, más allá de ser un movimiento típicamente latinoamericano y de tener una difusión continental, se caracterizó por su “carácter heteróclito”.

El período comprendido entre 1969-1972 fue, a nuestro entender, el momento de mayor auge del Movimiento de Reconceptualización.  En primer lugar, porque el movimiento traspasa las fronteras de los países del Cono Sur extendiéndose a la mayoría de los países de América Latina –principalmente a través de la incorporación de nuevos actores que asumen la tarea de difundir, debatir, producir e investigar sobre el Trabajo Social-. Además de los Seminarios Regionales y de la revista Hoy en el Servicio Social, encontramos en el escenario del Trabajo Social Latinoamericano entre otros, a la revista Selecciones del Servicio Social publicada por la Editorial Humanitas, a las actividades promovidas por ALAESS (Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social) y al Instituto de Solidaridad Internacional (ISI).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (186 Kb) docx (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com