ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inicios de la Modernidad en Europa

moises96Apuntes25 de Noviembre de 2017

982 Palabras (4 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 4

Moisés David Herrera Guerrero

Discurso Comunidad Europea del siglo XVI

Docente: Francisco Javier Eversley Torres

Historia de occidente desde la modernidad

26 de Septiembre de 2017

Universidad del Atlántico

Grupo 4

Quisiera empezar con una pregunta, que desde el segundo libro que leí, El bazar del Renacimiento, sobre la influencia de oriente en la cultura occidental de Jerry Brotton, me hace meya e incluso disuelve mi concepto de cultura Europea.  ¿Es el siglo XVI la etapa de mayor cambio en la sociedad Europea? Para este escrito no me sumergiré en el resto de etapas históricas que atravesó Europa, si no que me centrare en el siglo XVI en el cual se basa este discurso.

Europa, un mundo dentro de otro, la cúspide de la cultura renacentista y como no, la cuna de la misma, también, ese mundo de injusticias utópicas, de un dolor que si lo vemos hoy día, era al parecer, necesario, en búsqueda del santo grial del conocimiento, sin medir caminos sin medir acciones, aun así, no podemos negar que es, historia oscura y macabra en muchos aspectos, pero al final historia. El intercambio cultural con viejas naciones orientales como lo son Turquía, Egipto y China, marca un hito esencial en el inicio del siglo XVI, el inicio de la Europa renacentista, es desde el este punto donde los mismo Europeos se llamas así mismo de esa manera, el atiborre de mercancía, ideas y conocimiento oriental  en los bazares de Europa, impulso a una sociedad estancada a la búsqueda de nuevas ideas y entre estas nuevas ideas surge el encontrar la perfección o la iluminación.

El renacimiento toca a Europa en todos sus aspectos, cultural, político e incluso en la cotidianidad de las personas, naciendo desde Florencia, en Italia, fue el fruto de la difusión del humanismo, marcando el inicio de la edad moderna.

Antecedentes históricos del renacimiento como el declive de la iglesia católica a causa de los cismas y los movimientos heréticos, el debilitamiento del sacro imperio romano germánico  y una profunda crisis en el deterioro y posterior desfase del sistema feudal que a su vez, acarrearon una caída en picada de las artes y las ciencias.

Los centros académicos europeos buscaron darle una pronta solución a esta decadencia, implantando la enseñanza de valores de la cultura grecorromana. El inicio del autoritarismo monárquico así como el crecimiento demográfico y una economía centrada en la nueva clase social emergente, la burguesía.

En el siglo XVI a pesar del profundo cambio total que estaba teniendo la sociedad europea, siguieron siendo claros, en este punto se me hace imposible dejar el anacronismo de lado,  las clases sociales establecidas y las posiciones que estos debían ocupar en la comunidad con sus respectivas actividades, ¿injusto? Se verá así de por vida, pero no ha cambiado absolutamente nada, los ricos más ricos y los pobres más pobres, los mismos puestos, pero con diferentes títulos. Dejando mi crítica de lado, estaban los nobles poseedores de riquezas y tierras que podría ser traspasada de generación en generación poseedores de títulos nobiliarios como reyes o duques, seguía una población urbana que se caracterizaba por albergar numerosos grupos como los burgueses, campesinos y algunas comunidades marginadas que componían un 80% de la población europea.

La iglesia, en el siglo XVI no puede ser un punto a dejar de lado, marcada por su autoridad en absolutamente todos los aspectos de la sociedad europea, siendo un estado de rigidez severa y de una omnipresencia en todos los asuntos de gran importancia y en algunos casos no de tanta. La iglesia era la que en dios creía con santa devoción y castigaba con maldita condena, llevando cruzadas en nombre de dios a cualquier punto de Europa,, con el fin de que todos tuvieran bajo su tutelaje, tal era su autoridad que tenía el “honor” de nombrar reyes y duques, adjudicarse tierras por doquier y de condenar a esos mismo reyes a la muerte si era necesario, a el exilio en el mejor de los casos, sus clérigos ocupaban posiciones privilegiadas en la alta y baja nobleza, algunos hasta consejeros de reyes, llegaron a ser poseedores de tierras como los reyes y duques y como miembros de la iglesia exentos del pago del impuesto marcial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com