ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los inicios de la modernidad y condiciones para una nueva epistemología en Occidente


Enviado por   •  31 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 9

Los inicios de la modernidad y condiciones para una nueva epistemología en Occidente

La edad moderna, es el periodo histórico que, según la tradición historiográfica más ampliamente aceptada en occidente, se da entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como también las acepciones del término moderno, responden en esencia a una concepción lineal y, de algún modo, progresista de la historia que proviene de una visión eurocentrista tanto del mundo como de su propio desarrollo histórico. Pese a ser aceptada comúnmente en la academia tradicional de occidente como un amplio referente para la comprensión del “fenómeno humano”, no obstante continua siendo objeto de discusión entre  historiadores y otros pensadores a lo largo del siglo XX respecto a su amplitud y sus límites temporales, su espacio geográfico, su avance epistémico y los fundamentos que constituyen la modernidad como tal.

Así, los inicios de la edad moderna podrían identificarse con diversos fenómenos que afectaron de forma irreversible las formas, medios y fines de las relaciones humanas. Por ejemplo, dicha edad padece un importante cambio epistemológico e ideológico  a raíz de importantes avances tecnológicos como la mayor reproductibilidad de la escritura y por ende de la información, así como el desarrollo de nuevas transformaciones en ámbitos físicos, por ejemplo la navegación, o en ámbitos sociales como el campo político-militar. Estos hechos abrieron paso a novedosos descubrimientos geográficos y la apertura de nuevas rutas de navegación dedicadas al mercado que alcanzaron su amplitud hacia Extremo Oriente como también hacia el Continente Americano. Se dan pues la condiciones para posibilitar cambios en otras estructuras de la sociedad como los nacientes debates religiosos que desembocarían en la Reforma del siglo XVI, como a los primeros síntomas del cambio en los comportamientos de la economía y al proceso de conformación de los primeros estados modernos desde finales del siglo XV. Por otro lado, es problemático establecer el final de la edad moderna dadas las particularidades o contextos en los que se dieron estos procesos  de acuerdo a las diferentes realidades históricas de cada pueblo lo que puede hacer variar el final de aquella edad desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, e incluso en ciertos casos hasta ya finalizado en siglo XX. Por ende, las transiciones hacia la modernidad y hacia el fin de la misma, confunde sus límites entre el medievo y en la contemporaneidad.

Descartes: un primer síntoma del cambio epistemológico de occidente

Descartes vivió en medio de un periodo álgido de las grandes transformaciones sociales de la edad moderna.  Es una época en la que la teología presenta serios problemas para darle explicación a diversidad de fenómenos del mundo material y espiritual que las nuevas tecnologías habían traído a la sociedad europea del siglo XVI. Descartes, conside0rado a veces como el “último teólogo”, ilustra en su pensamiento dicha tensión. De esta manera, Descartes, en obras como Meditaciones metafísicas o el Discurso del método, se ve en la obligación científica de rehusar casi todos los presupuestos del entendimiento humano, del sentido común tales como la existencia de los cuerpos físicos, las verdades matemáticas y la ontología de Dios. Se podría decir que esto, al menos en un primer momento, es un nuevo paso cognoscitivo que le permitió a Descartes orientar su pensamiento a la búsqueda y al hallazgo de una certeza fundada ahora en la razón antes que en la fe y también poner al hombre en una nuevo horizonte subjetivo, donde éste, más que creer, está motivado a la acción de dudar y está interesado por establecer la búsqueda y conocimiento de una verdad más concreta, una verdad indudable. Descartes funda así, una búsqueda (un método) en que el uso continuo de la razón es lo único que puede alcanzar la comprensión de los principios y límites últimos que pueden explicar la realidad “tal como es”, más allá de lo comprobable por la mera experiencia y/o el sentido común.

En el Discurso del método Descartes afirma que su búsqueda de “aprender a distinguir lo verdadero y lo falso”, está vinculada con un interés por “ver claro en los actos y andar seguro por esta vida” (AT, VI, 10). Esto, en cierto sentido sugiere también un trasfondo y un cambio ético dentro programa epistemológico de Descartes por lo que la búsqueda de la verdad no es un asunto ajeno a la vida, que también pertenece al nuevo poder cognitivo: la razón. La búsqueda de una verdad sólida no es entonces una figura exclusiva de la teoría del conocimiento, resultado de una pasiva lectura del mundo que se “revela” al hombre como eterna e inalterada sino que tiene también un nuevo sentido de acción, yo soy, yo existo y esto “es necesariamente verdadero cuantas veces es expresado por mí, o concebido por la mente” (AT, VII, 25). En últimas, la solidez buscada por este pensador no solo fundamentará una nueva base para el conocimiento en Europa, sino que le dará un piso sólido a la vida: una ética de acuerdo a la ciencia y a la razón.

 



Immanuel Kant, el origen de la filosofía crítica y el modelo de un estado republicano

Immanuel Kant es, quizá, el filósofo más influyente en la historia de la filosofía moderna pues constituye un punto paradigmático que promovió el tránsito de la filosofía moderna a la denominada filosofía contemporánea. Él elaboró el idealismo trascendental, una filosofía crítica que desarrolló una nueva solución al problema del conocimiento, que consistió en conciliar los elementos sensibles destacados por el empirismo como única vía de acceso al mundo con los elementos lógicos o formales del racionalismo que también afirmaban ser la única vía para tal propósito. Esta elaboración fue formalmente expuesta en su obra más importante, Crítica de la razón pura. Fue esta obra en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual que daría paso a otras posibilidades de la razón humana, por ejemplo, la concepción de una ilustración como el naciente deber del hombre que vive bajo el poder de la razón.

Desde Kant la ilustración puede entenderse a través del lema  “atrévete a conocer”. Así, la ilustración es el proceso mediante el cual el hombre ha de estar motivado por el deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones diferentes. Kant expone las condiciones necesarias para que las relaciones internacionales entre los hombres estén caracterizadas por el principio de paz permanente entre los estados (su mayor grado de organización). Esto explica las inconsistencias y contradicciones que se reflejan en muchos  escritos de otros pensadores del siglo XVIII.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (101.3 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com