Instituciones Sociales
janislynnjoplin4 de Junio de 2013
4.169 Palabras (17 Páginas)343 Visitas
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Departamento: Humanidades y Ciencias Sociales
Asignatura: Sociología Urbana
Sección: 01
INSTITUCIONES SOCIALES
Profesora:
Marlene Salazar
Integrantes
Cabrera, Moraima
23.543.855
Carvajal, Marianny
Eljuri, Marieli
24.463.452
Rebolledo, Indira
Barcelona, Marzo 2012
INSTITUCIONES SOCIALES
Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales.
El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.
DEFINICIONES
a) Instituciones Sociales como reglamentaciones de conducta : “Un conjunto de normas complejas, duraderas relacionadas entre sí , que regulan la actividad del hombre en su especifica condición humana”. Ej. LOPNA, CCV, CP.
b) Según Mauricio Haoriouh (Abogado y Sociólogo Francés 1856-1929) las instituciones sociales son “ Una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social”. Ej. La creación de una universidad.
Análisis de esta definición:
Una idea de obra o de empresa este elemento encierra un plan de acción un proyecto que va a ser realizado una idea practica.
Comunión o adhesión: para que sea idea de obra pueda materializarse en la sociedad requiere, de que el plan de acción que ella implica sea acogido por un conjunto de personas que han internalizado la idea y están dispuestos a llevarla a cabo.
Un poder organizado: aun poseyendo los elementos anteriores, un ente social no adquiriría carácter institucional sino se desarrollara una organización del grupo de personas adherentes entorno al proyecto a realizar.
La organización de una institución la vamos a encontrar en las estructuración jerárquica del poder, la creación de una serie de órganos con unas facultades precisas y determinadas.
Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura.
CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES
a) Durabilidad: Radica es su permanencia esta característica no depende de la voluntad histórica de los individuos que le han dado origen, sino que le duración de las instituciones está condicionada por un factor o elemento Real y otro por un factor Ideal.
El elemento Real está representado por la adaptación de la institución a las circunstancias de tiempo y de lugar. Una institución perdura en tanto y en cuanto se adapte a los cambios sociales entre mas se adapte la institución a las circunstancias de tiempo y de lugar mayor será su duración.
El elemento Ideal está representado por el grado consagración que la institución logre con los ideales de justicia y de verdad a que todo individuo en sociedad aspira. Este elemento ideal es invariable mientras una institución consagre en mayor grado estos ideales será mayor su duración.
b) Relatividad: significa que las instituciones sociales no permanecen estáticas varían para adaptarse a las circunstancias de tiempo y de lugar. Ej. La reforma del código civil de 1982 (no permanece estáticos, varían)
c) Paralelismo: significa que en épocas y lugares diferentes han existido instituciones parecidas o semejantes sin que una de ellas haya sido copia de la otra y esto es posible ya que las instituciones persiguen valores universales y leales (elemento ideal) y por lo tanto ha surgido en la sociedad para alcanzar la justicia en las relaciones sociales. De esto podemos deducir, que las instituciones de diversos pueblos y culturas poseen un origen común derivado a que la naturaleza humana es una; aun cuando las tradiciones sean diferentes.
Para algunos autores las instituciones sociales constituyen un mecanismo de transición porque las instituciones establecen un proceso de continuidad entre el pasado, presente y futuro de la conducta. En el sentido de que la conducta del hombre del pasado y la conducta del futuro se regula tomando en cuenta la conducta del hombre del presente.
INSTITUCIONES SOCIALES RECONOCIDAS
Familia: Es la base de la sociedad y su primera piedra. Existen muchas clases de familia; en ella se reconocen frecuentemente como elementos importantes el matrimonio y las leyes de parentesco. Esto último es fundamental; desde la antropología se entiende que el incesto habría sido la primera manifestación de cultura en la historia del hombre.
La familia en Venezuela
En líneas generales, la investigación de nuestros núcleos familiares ha establecido que la mayoría de nuestras familias, especialmente las de escasos recursos que representa un alto porcentaje de la población de nuestro país, tiene una estructura “matricentrada” y “matrilineal” (Vethencourt, 1974; Hurtado, 1993; Moreno, 1994) en cuanto el núcleo familiar se centra en la figura materna.
Sin embargo, la categoría “matrilineal” simplifica una gran diversidad de variedades de familia en las que la fuente de autoridad es uno de muchos componentes, siendo en muchos casos la sobrevivencia un sobredeterminante que fractura muchos valores anteriores o deseados.
Este tipo de estructura familiar presenta características que no se ajustan a la industrialización del país y sería la causa principal de las dificultades de integración de vastos sectores de la población a su desarrollo tecnológico.
No obstante, en estas consideraciones no se toman en cuenta las diferencias regionales de nuestros núcleos familiares y la complejidad y diversidad del funcionamiento y la dinámica de la realidad familiar (Platone, 1998).
Mercado: La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.
La economía en Venezuela
Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA). El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%,en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%. Mientras que para segundo semestre de ese mismo año promedio 3,6%.En el tercer trimestre registro según cifras del Banco central un crecimiento superior al 4,2%.
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4% de su PIB. Todos los sectores de la economía sufrieron un alza debido a la oferta y demanda del país. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del continente los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos que más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%.
Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial entre exportación-importación. La compra de bienes desde otros países se incrementó 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones.
Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899
...