Integracion economica de PAMOA
MAR1320Ensayo30 de Mayo de 2019
666 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
2019 | |
IPN Dante |
[ PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN PAMOAESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] |
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] |
Procesos de integración económica en PAMOA
Introducción
En un mundo tan globalizado, con transformaciones y cambios constantes e inmediatos, surge la necesidad de crear no solo un mercado nacional, sino expandir los negocios a otras fronteras. En la actualidad sabemos que toda empresa que quiera pertenecer y mantenerse en el mercado global, necesita extender sus regiones comerciales para poder establecerse en la competitividad que exige el ámbito global.
Integración económica en PAMOA
Comenzaré por definir que es integración económica. De acuerdo a ICESI, la integración económica se puede definir como “el proceso donde una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios”.
La integración económica en la región de PAMOA, en mi opinión, ha sido desigual para las zonas y los países que se encuentran en ella. A que me refiero con esto que menciono, a que la integración africana es lenta, pero considero que este continente va creciendo gracias a que poco a poco se ha ido eliminando ese paradigma que el mundo tiene hacia este continente y también a los acuerdos comerciales que se han creado , como COMESA, mercado común de África oriental y austral, donde en la actualidad existen 20 países miembros y el aumento del comercio ha sido muy favorable, aprovechando los recursos naturales, logrando mucho éxito en las exportaciones. Pero no todo es color de rosa en cuanto a las integraciones económicas que existen en África, por ejemplo, el acuerdo de integración económica en África, que está integrado por Argelia, libia, marruecos, Mauritania y Túnez, y tiene por objetivo la consolidación de la relación de los estados miembros, así como el mejoramiento y el desarrollo de los servicios, bienes y capitales, entre los estados miembros. También el desarrollo agrícola, industrial y comercial, pero esto se ha visto mermado debido a diversos conflictos como es el caso del Sahara occidental, donde marruecos reclamaba este territorio y también se sumo a estas reclamaciones Mauritania, teniendo de oposición a Argelia.
Ya hablamos un poco acerca de la integración de África, y empecé por esta zona debido a los diversos problemas que se presentan en este continente pero que está en pleno crecimiento como nos pudimos dar cuenta en la información anterior. Ahora pasemos a una zona donde se ha caracterizado por conflictos bélicos, como es el medio oriente, principalmente por creencias religiosas, pues bien sabemos que la mayor parte de la población es musulmana, sin embargo, se han dado acuerdos e integraciones regionales que han ayudado a acelerar el desarrollo sostenible, como el CCG, consejo de cooperación del golfo, donde se genera este lazo principalmente por la relación que tienen sus miembros por su cultura y religión, que se mencionó con anterioridad.
Deje al último la zona de Asia, ya que esta región ha sido la más beneficiada de las tres, y ha tenido un crecimiento económico muy rápido, superando las expectativas de muchos.
Conclusión:
Sin duda alguna, hemos visto que no todos salen beneficiados de las integraciones económicas, ya sea por falta de infraestructura o inclusive por conflictos bélicos, relacionados con territorios o religiosos. Habrá que analizar cómo se podría resolver este problema, para que el avance sea justo para todos los miembros de las integraciones. El continente asiático ha sido el más beneficiado con los acuerdos comerciales que han establecido. En los últimos años creció de forma agigantada, gracias a la industria y a la exportación, países como china, han sido beneficiados de manera extraordinaria, al grado de ser hoy en día la segunda mejor economía en el mundo, seguida de otro país asiático, Japón que ocupa el tercer lugar en economía. Incluyendo a los cuatro países que han crecido gracias a la industria, la exportación e importación.
...