ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion economica PAMOA

Iván SaldañaTrabajo19 de Junio de 2018

4.148 Palabras (17 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 17

[pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]


Contenido

Proceso de integración en PAMOA        3

África        5

Principales acuerdos y tratados económicos y comerciales del área.        5

CEA        5

CEAO        5

CEDEAO        5

OUA        5

SACU        6

SADC        6

UDEAC        6

UEMOA        6

UMA        7

Zona del Franco        7

Grados de integración alcanzados en los procesos de integración        8

Principales obstáculos de los procesos de integración del área.        9

Conclusiones        10

Pacifico Asiático        11

Principales acuerdos y tratados económicos y comerciales del área.        11

ASIA CENTRAL        11

OCE        11

ASIA-PACIFICO        11

APEC        11

Comisión del Pacífico Sur        12

Foro del Pacífico Sur        12

ANSEA        12

ANZUS        12

FRA        12

SAARC        13

Grados de integración alcanzados en los procesos de integración        14

Principales obstáculos de los procesos de integración del área.        16

Conclusiones        17

Medio Oriente        18

Principales acuerdos y tratados económicos y comerciales del área.        18

     


Proceso de integración en PAMOA

Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio, resumiendo, podemos decir que es el proceso mediante el cual dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más conveniente.

En un mundo altamente globalizado como el actual, el país que no forma parte de una integración económica carece de posibilidades de mejorar sus niveles competitivos en materia de comercio exterior,  de aprovechar sus ventajas comparativas y desarrollar una mejor calidad de vida de sus habitantes.

África tiene además algunas de las más grandes reservas mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos. Otros importantes recursos minerales son el hierro, el cromo, el estaño, el zinc, el plomo, el torio, el circonio, el vanadio, el antimonio y el berilio. También hay cantidades explotables de arcillas, mica, azufre, sal, natrón, grafito, piedra, caliza y yeso. Contrasta con tanta abundancia de recursos naturales la mayor miseria, que hace de África la zona más pobre de la tierra, asolada por hambrunas y epidemias. El continente negro ha sido históricamente explotado por las potencias capitalistas, que lo sometieron a un saqueo sistemático privándole de sus riquezas y esclavizando a sus gentes, repartiéndose sus territorios en una agresiva competencia colonial.

Asia ha sido una región abierta a la economía mundial y ha jugado un papel central en la división del trabajo y el comercio global, a la vez que tiene una larga historia de comercio intrarregional. Muchos países mantienen una orientación comercial preferentemente extra-regional e, entre los factores de mayor relevancia en la peculiar forma de integración asiática están las particularidades del desarrollo del capitalismo en la región.

El Medio Oriente en los últimos años ha capturado la atención de muchos, pues se han dado guerras y atentado violento en estas regiones, esta es una zona donde también prevalecen mayoritariamente los clichés y estereotipos más persistentes que se aplican a la población árabe.

La integración económica en la región del Asia Pacífico, posee especificidades dadas por factores de diversa índole: el extenso territorio y población que posee la región; el gran número de países que la conforman con una amplia diferencia de tamaños y niveles de desarrollo, y gran diversidad de estructuras económicas, políticas y sociales; además de la variedad en términos étnicos, de religión y cultura. Han incidido también los conflictos políticos existentes entre países del área, algunos históricos, otros más recientes, que restan estabilidad regional, condición primaria para la consolidación de proyectos de integración


África

  • Su población es de mil millones de habitantes
  • El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.
  • África composición:
  • 54 países independientes
  • 23 territorios pertenecientes a países no africanos
  • 7 territorios no reconocidos
  • Sus principales socios comerciales son:  Francia, España, Italia, Bélgica, Alemania., USA, Japón, China

Principales acuerdos y tratados económicos y comerciales del área.

CEA

La Comunidad Económica Africana (AEC, African Economic Community), instituida por el tratado de Abuya aprobado por la OUA en 1991, ha sido relanzada en 1997 con el objeto de formar lo que será un mercado común africano.

CEAO

La Comunidad Económica de África Occidental se fundó en 1973, como sucesora de la Unión Aduanera de los Estados Africanos (UDEAO). A mediados de 1998 eran miembros suyos: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger y Senegal. Guinea y Togo son miembros observadores.

CEDEAO

La Comunidad Económica de Estados del África Occidental, fundada en 1975, entró en funcionamiento en 1977. Miembros: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Sierra Leona y Togo.

OUA

La Organización de la Unidad Africana se fundó en 1963. Contaba a mediados de 1997 con 53 Estados miembros. En 1994 se dio acogida a la República Sudafricana. Marruecos suspendió su participación desde 1984 por razones diplomáticas ligadas a la crisis del Sahara Occidental.

SACU

La Unión Aduanera del África Austral o (Southern African Customs Union, en siglas inglesas) se creó en 1969. A mediados de 1997 eran miembros: Botswana, Lesotho, Namibia, República Sudafricana y Swazilandia.

SADC

La Comunidad de Desarrollo del África Meridional o (Southern African Development Community en inglés) se llamaba SADCC antes de su transformación en 1992. Fue creada en 1979 en Lusaka (Zambia), y a mediados de 1998 contaba con 14 miembros, tras la incorporación de la República Sudafricana en 1994, así como la de Congo-Kinshasa y las Islas Seychelles en 1997. Son sus integrantes: Angola, Botswana, Congo-Kinshasa, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Sudafricana, Seychelles, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.

UDEAC

La Unión Aduanera y Económica del Africa Central fue creada en 1964, sustituyendo a la Unión Aduanera del Africa Ecuatorial. A mitad de 1997 eran miembros: Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo (Brazzaville), Gabón y Guinea Ecuatorial. Los países miembros de la UDEAC crearon  el 16 de marzo de 1994 la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África Central), cuyo Banco Central es el BEAC (Banco de los Estados del África Central).

UEMOA

La Unión Económica y Monetaria del África Occidental sustituye, desde el 1° de agosto de 1994 a la UMOA (Unión Monetaria del África Occidental) que se había creado en 1962. A mediados de 1997 eran miembros: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Guinea Bissau, Togo y Senegal. Su Banco Central es el BCEAO (Banco Central de los Estados del África Occidental)

UMA

La Unión del Magreb Árabe se creó en febrero de 1989 entre Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. Se halla en estado letárgico debido al agravamiento de la crisis política en Argelia.

Zona del Franco

Agrupa a los Estados de la UEMOA, los de la UDEAC, Guinea Bissau y las Islas Comores.


Grados de integración alcanzados en los procesos de integración

GRADO DE INTEGRACIÓN DE LAS REGIONES AFRICANAS

POR ENCIMA DE LA MEDIA

EN LA MEDIA

CERCA DE LA MEDIA

ERRÁTICO

REGIÓN

NIVEL

REGIÓN

NIVEL

REGIÓN

NIVEL

REGIÓN

UEMOA

6,6%

CEMAC

4,7%  

EAC

3,7%

CEPGL

ECOWAS

6,3%

CENSAD

4,6%

IGAD

3,7%

ECCAS

SADC

6%

UMA

4,2%

COMESA

3,6%

IOC

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (4 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com