Interdependencia Cultural De Panama
LCKV19 de Agosto de 2014
945 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ
“La interdependencia cultural en el contexto de la globalización”
Temas centrales: “el emprendimiento cultural como herramienta para la innovación y la inclusión social; el desarrollo local a través de la cultura; y los vínculos intersectoriales entre la cultura y el turismo”. Antecedentes Tomando en consideración la necesidad de promocionar la presentación de los Perfiles del sector turismo de tal forma que se conozca la calidad cultural integradora de la República de Panamá y los aspectos únicos de su cultura así como otros aspectos complementarios que debe conocer el turista o inversor que tenga interés en el país.
El actual modelo económico, social y cultural conocido como globalización, no solo le abrió paso a una sociedad dominada por la competencia y la volatilidad de los mercados. Esta sociedad global, también puede visibilizarse en los cambios radicales que en los últimos años ha tenido la cultura. Cambios observados sobre todo, con la difusión de nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales, mismas que han servido no solo para aminorar las distancias. Ellas también, han sido utilizadas para poner al alcance de todos, los productos culturales y simbólicos, provenientes de todas las esferas del mundo.
Esta tendencia actual globalizadora, no solo se ha encargado de integrar mercados, sino también a las personas. Con ello se promueve un proceso de “homogenización cultural” por el cual se están uniformando, a través de los medios de comunicación de masas y de la creciente influencia que ha adoptado el ciberespacio, estilos de vida reflejados en el vestido, la dieta, el entretenimiento, el simbolismo, la música, etc.
La Republica de Panamá considera que el proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Actualmente han sido los flujos culturales los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen un medio para reorganizar la afluencia turística y económica entre las naciones.
Lo anteriormente planteado, permite reflexionar sobre cómo estos cambios en el ámbito cultural,
han influido radicalmente en el estudio de muchos otros ramos económicos y sociales de los países por lo cual es de fundamental importancia tomar en cuenta e emprendimiento cultual como herramienta para la innovación y el desarrollo local.
En cuanto a lo anteriormente expresado, se puede aunar que los estilos de vida cultural de jóvenes de las grandes urbes, tal es el caso de: New York, Washington, Londres y Paris, muchas veces puede ser muy idénticos a los de pequeñas metrópolis como: Panamá, San José, Tegucigalpa, Guatemala, y en el Caribe Jamaica, independientemente de cuales sean sus lógicas culturales interiorizadas. Por ello, se puede apreciar estilos culturales “rasta” jamaiquinos y los estilos de vida que ello conlleva, (vestimenta, gastronomía, música, etc.) en Paris y New York. También, los estilos culturales del rap y del hip-hop, de New York en Panamá
El turismo cultural ha demostrado ser un importante elemento de desarrollo sostenible que logra dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de los países, tanto a nivel interno como a nivel internacional. Los efectos que genera el tratamiento adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.
Considerando y justificando así que la cultura forma parte del desarrollo de las naciones panamá ha implementado programas
...