ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Sociantropologia

HomeroSilver10 de Octubre de 2014

40.385 Palabras (162 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 162

INTRODUCCION A LA SOCIOANTROPOLOGIA

Conceptos de antropología

Conceptos de sociología medica

Introducción:

Una de las mejores maneras de entender la sociología consiste en considerar las características que la identifican. Es evidente que la sociología estudia muchas clases de acontecimientos sociales, y a veces ese difícil distinguir la sociología de las demás ciencias sociales.

• Los sociólogos estudian la población y los patrones de población urbano

• La sociología estudia estudian los procesos de los grupos pequeños.

• La sociología analiza las instituciones sociales tales como la familia, la gobierna y los sistemas económicos.

El comportamiento social se puede dividir en 5 niveles generales:

 Aspectos físicos y biológicos de la vida humana

 Comportamiento individual

 Procesos de grupo

 Sistemas sociales

 Cultura

Este estudio generalizado nos ayuda a comprender y relacionar el comportamiento humano en los distintos tipos de ámbito psicosociales en los que vive, conocer sobre las condiciones sociales en los que se desarrolla dirimente, y conocer las características que les definen como una sociedad misma, es observar desde un punto científico, la relación que se establece entre las personas como unidad de estudio; es lograr entender lo que nos distingue como seres humanos en una identidad misma, es poder comprender todas las actividades humanas con el conocimiento básico de sociedad misma; es llevar acabo todas las ideas que nos propongamos y aplicarlas para un beneficio mismo.

Concepto

Conceptos de antropología:

Antropología /Arqueología:¨(De antropo- y -logía); antropología. f. Ciencia que trata del hombre, física y moralmente considerado, en el aspecto de la raza actual o fósil.

Ciencia que estudia las características físico-biológicas y socioculturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales, y sus relaciones con su entorno humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, y atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y función.

La antropología y sus estadios disciplinares (etnografía y etnología)

Conceptos de sociología medica

La Sociología Médica –o Sociología de la Salud– es la ciencia que estudia la implicación de los grupos sociales en el comportamiento de los individuos respecto a la salud y la enfermedad.

Marco Teórico

Antropología:

Estudia integralmente el ser humano como sujeto físico-biológico y socio-cultural. Inserta la etnografía y la etnología dentro de un marco tanto sincrónico como diacrónico, y las orienta hacia la construcción de conclusiones globales y la formulación de leyes generales acerca del comportamiento cultural de las sociedades humanas. Es una ciencia general e interpretativa.

Etnografía

Disciplina cuyo objetivo es la recogida de datos, la documentación y la descripción de procesos, estados y hechos socioculturales referidos a un grupo o comunidad humanos. Es una disciplina puramente descriptiva.

ETNOGRAFÍA.

Etnología

Su objetivo es el estudio comparativo de los comportamientos culturales de diversas sociedades a partir de los datos obtenidos previamente a través de la labor etnográfica de documentación y descripción cultural de cada una de ellas. Es una disciplina analítica y comparativa.

Las transformaciones del mundo, en el lapso de medio siglo, son de tal magnitud que obligan a un análisis de nuestra ciencia. La Antropología, como forma de conocimiento coherente del comportamiento humano, se inició en la pasada centuria como consecuencia de la expansión de Occidente, que geográficamente llegó a su término (1900 repartición de África, conferencia de Berlín) y los descubrimientos de Darwin (1848), combinados con las interrogantes planteadas por Boucher de Perthes (1844) con sus hachas talladas.

Su acta de nacimiento puede fijarse con la publicación del libro de Lewis Henry Morgan, "Systems of the Human Family", en 1866 o si se desea el de la obra de sir Edward Burnett Taylor "Primitive Culture" en 1871. Los conceptos básicos de "Parentesco" y "Cultura", entre otros, establecidos por estos eminentes fundadores continúan siendo el núcleo central de nuestros estudios, modificados y replanteados por las experiencias y teorías acumuladas.

De lo anterior surgen tres caminos a seguir en los estudios Antropológicos del pasado de la Humanidad. El primero, está referido al aspecto físico del Hombre y a su historia biológica: el estudio evolutivo de la especie, sus características y su variabilidad (Primatología y Antropología Física). El segundo, es el estudio de los restos culturales del pasado, complementario al anterior, ya que monumentos y objetos están asociados a los restos de sus autores. Recordemos que es la "herramienta" asociada, la que da categoría de humano al antepasado biológico (Arqueología y Prehistoria). Y por último los estudios de los grupos humanos actuales, entre los cuales incluimos aquellos que han sido observados, en un pasado reciente, por personal entrenado a descrito en documentos fidedignos (Etnografía, Etnología o Antropología social).

La Sociología Médica

Aplica el conocimiento sociológico al ámbito de la salud. Los profesionales también necesitan aprendizaje en este apartado (aprender para enseñar, que dicen que es aprender dos veces) y gran capacidad de comprensión de los fenómenos de salud en función de los cambios sociales. Debe tenerse presente una dualidad social: la confianza ciega en los tratamientos médicos y el desencanto con la práctica médica.

El centro de salud y el hospital funcionan igual que otras agencias educativas de la sociedad; como la familia, la escuela, el grupo de compañeros, el trabajo, los medios de comunicación de masas o las iglesias. Y no debemos olvidar que las diferentes administraciones sanitarias influyen grandemente, por su autoridad, sobre los grupos sociales; sus mensajes condicionan el comportamiento de los individuos a quienes se dirigen.

Muchos problemas sociales desembocan en cuestiones médicas; una realidad que no se puede eludir, habiéndose asumido la atención sanitaria integral, el modelo biopsicosocial. Cada vez más, la intervención médica se extiende a lo social, al tiempo que la intervención social –asistencia social– se prolonga hacia lo médico.

La Sociología Médica se desenvuelve en una sociedad cambiante, dentro de un mundo cada vez más globalizado, donde en general el médico ha perdido prestigio y se recela de los organismos sanitarios oficiales. La misma Organización de la Salud ha perdido credibilidad en los últimos tiempos con sus mensajes apocalípticos generadores de miedo social.

A pesar de todo, la Sociología Médica debe formar parte del bagaje médico, teniendo en cuenta el alto valor de las Humanidades Médicas en la formación médica, en la aplicación de los conocimientos científicos y en la comprensión de las respuestas sociales, asumiendo humildemente las limitaciones del quehacer médico en una sociedad compleja.

Conclusión

En el primer tema se adquirieron los conocimientos básicos y necesario sobre la materia de socio antropología para poder iniciar un tema a conocer una nueva ciencia con temas concretos que pueden ser explotados y utilizados en la práctica personal y medica personal en el día a día de cada uno de nosotros; al igual que se aprendió la importancia de las ciencias sociales en nuestra vida a la par de sus aplicaciones y nociones básicas de la sociedad.

Se logró establecer una estrecha relación de la socioantropologia como ciencia básica y auxiliadora a su vez de las prácticas médicas, se distingue por su gran ayuda en la localización de problemas sociales y las posibles soluciones posibles, los cuales una vez aterrizados en la práctica clínica son muy útiles.

Fuente

http://medymel.blogspot.mx/2010/09/sobre-la-sociologia-medica.html

Sociología; estudio de los problemas del poder, los conflictos y los cambios sociales.

J. Víctor Baldridge

Sociedad

Cultura

Hábitos

Costumbres

Introducción:

La separación fundamental de la vida social humana de los otros animales estriba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (271 Kb)
Leer 161 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com