Introducción A Temas Sobre Problemas Sociales Contemporáneos
rubendario699 de Marzo de 2013
654 Palabras (3 Páginas)2.975 Visitas
Introducción a temas sobre problemas sociales contemporáneos
En el transcurso del siglo XX, el progreso de la ciencia y de la tecnología admitió una mayor explotación y aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos del planeta.
Pero en lo que va del siglo XXI, un gran número de industrias y de grandes ciudades solicitan un porcentaje cada vez mayor de energía y recursos, que se obtienen transformando el carbón, el petróleo o la fuerza del agua y el viento, así como por medio de reacciones nucleares controladas. Esto ha elevado el consumo de energía y recursos naturales a niveles que no podrán sostenerse por muchas décadas más. Alrededor de 60% de los servicios de los ecosistemas se han degradado de forma considerable en los últimos 50 años, con los consecuentes efectos en el cambio climático.
Durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI la sociedad se ha visto que el conocimiento humano mostrado cambios sustanciales en la vida de las personas. Junto con ello ha cambiado el paradigma sobre la visión del mundo y la manera de como conocerlo y explotado. El avance científico se ha plasmado en miles de invenciones como la gran demanda cada vez más despiadada de los recursos de la naturaleza y que sus productos que han llegado a nuestros hogares en forma de objetos, informaciones y medios de comunicación asociado a lo anterior, en las sociedades del siglo XXI se han destacado los conflictos sociales y los niveles de pobreza; hay epidemias sin precedentes; hambre en diversas regiones del mundo; y muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión, violencia y desigualdad. En muchos países se están gestando cambios radicales en lo político, lo económico y lo social. De la misma manera que la vida de nuestra sociedad ha cambiado radicalmente en los últimos cincuenta años, los modos de conocer y adquirir el conocimiento se han modificado. Bajo este contexto, se requiere de una destreza o forma de pensamiento que globalice pero que a su vez reconozca la diversidad de las partes de los fenómenos a conocer. Una de las respuestas más completas a los nuevos desafíos de la ciencia, la vida y el conocimiento es el “Pensamiento complejo” propuesto por el pensador Francés Edgar Morín. Un pensamiento que no estudie por separado cada una de las partes de las problemáticas sino un pensamiento que abarque el todo y que tenga como objetivo la capacidad que tenga la humanidad, y cada sociedad, para generar el conocimiento que permita identificar y entender mejor las problemáticas socialmente relevantes, así como hacer diagnósticos adecuados y plantear soluciones viables y realistas. Todo lo cual exige más y mejor trabajo de investigación y la generación de nuevo conocimiento, así como del desarrollo de capacidades en la población junto con intensas acciones en distintos órdenes y sectores que atiendan la complejidad de las situaciones que se presentan. Este nuevo contexto exige transformaciones en la práctica docente, ante una nueva generación de reformas educativas que buscan garantizar una educación de calidad para todos.
Por que trabajar la educación basada en competencias-
La necesidad de que los estudiantes no sean un almacén de información es necesario que para que en un futuro sean capaces de enfrentar todo lo mencionado anterior mente es necesario que el proyecto educativo este basado en el desarrollo de habilidades, competencias de desempeño o de producción y la madures de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y con las mismas materias y disciplinas.
En la actualidad, las observaciones y experimentos científicos constatan nuevas conexiones y sincronicidades entre todo tipo de fenómenos no aparentemente conectados entre sí y no explicables por la acción de ninguno de los campos reconocidos hasta este momento. Ello determina que la investigación genere múltiples prácticas
...