Inversión en acuicultura en el Perú
AlessandroCapraApuntes7 de Octubre de 2022
850 Palabras (4 Páginas)123 Visitas
Caso 1 - Grupal
Integrantes:
-Tomiris Acosta Ramirez
-Alessandro Capra Odria
-Anabel Chilingano Morales
-Mauricio Petong Mini
-Marcel Rodriguez Reyes
Preguntas:
1. Analizando la competencia global que acciones tomaría para que mejore las condiciones de inversión en acuicultura en el Perú. Explique. (7 puntos)
Como se menciona en la lectura, el año pasado algunas empresas lograron elevar sus ventas gracias a la mayor demanda de mercados asiáticos y a la recuperación de la demanda norteamericana, este fue un ámbito de apoyo urgente que sin duda logró la recuperación de mercados, por lo que deben hacerse esfuerzos para normalizar, e incluso mejorar, los canales de comercialización, evitando, en la medida de lo posible, las cadenas de intermediación para poner a disposición del consumidor productos a precios accesibles.
Una de las primeras medidas que tomaríamos sería la de mantener el impuesto a la renta al 15% hasta que la situación económica por la pandemia se normalice, o, como se menciona en el texto, que sea escalonado, primero 15%, luego 20% y así hasta llegar al régimen general del 30%.
Otra medida, sería mejorar la calidad de las aguas peruanas donde se realiza la acuicultura, ya que estas son el entorno de producción inmediato que agregan una gran cantidad de variables al proceso de cultivo. En ese sentido, si el Estado Peruano prioriza tener una mejor calidad de agua podría demostrarse que el porcentaje de supervivencia de las especies sobrepasa el 50% o 60%.
Asimismo, deben elaborarse productos y presentaciones acordes con la ascendente demanda de los consumidores y sus mayores exigencias y sobre todo atender a las nuevas formas de comercio de los alimentos y las que se prevé predominen en el corto y el mediano plazo.
Se necesita un desarrollo más amplio, en el que se consoliden las producciones existentes y se diversifique hacia otras nuevas, aprovechando sus ventajas comparativas de mega diversidad, alta productividad marina, abundancia de recursos hídricos y acceso a mercados importantes, a nivel nacional y externo.
2. ¿Cuál cree que debe ser el rol del Estado, frente a la inversión y desarrollo de la acuicultura en el Perú?
Consideramos que el rol del Estado tiene que ser el de promover un desarrollo pleno y autónomo dentro de la sociedad que le da sustento y origen.
Por otro lado, frente la inversión nacional o extranjera, el Estado debería tomar un rol de facilitador para la prosperidad de la acuicultura, en el sentido de reducir o eliminar las barreras burocráticas para que esta se realice y no aumentar los impuestos que puedan ahuyentar a los inversionistas. Asimismo, las actividades acuícolas privadas deben complementarse con la acción promotora del sector público (Estado).
Por otro lado, el Perú requiere con urgencia de una Ley de Promoción a la Acuicultura, que permita atraer la formalización del sector, así como, permitir el crecimiento y desarrollo de lo ya avanzado con nuevas inversiones, ya que tiene grandes ventajas comparativas para su desarrollo al contar con extraordinarios escenarios propicios para su desarrollo en costa, sierra y amazonía.
3. Teniendo en cuenta su trabajo final y el producto o servicio que han elegido. Indicar que factores afectan el desarrollo exportable del mismo y cuáles serían las acciones del Estado para promover y mejorar la oferta exportable del mismo.
La pitahaya, conocida también como la fruta del dragón, es una fruta altamente recomendable para la salud por sus nutrientes, vitaminas y su bajo aporte calórico, además, es una fruta que nos trae beneficios económicos, dado que al ser una fruta que crece en zonas tropicales como la selva peruana, también crecen en lugares externos a ese clima; por ejemplo, en Apurímac donde hay asociaciones que se dedican netamente a la producción de esta en zonas áridas, haciendo que, las vendan en otras localidades y con ello, obtienen ganancias propias y para la comunidad. Aunque, la producción de la pitahaya se destina básicamente al mercado nacional, ya tiene protagonismo en los mercados europeos, asiáticos y en el mercado estadounidense.
...