Investigación De La Legalización De La Mariguana
angy_boy14 de Octubre de 2013
3.197 Palabras (13 Páginas)919 Visitas
TEMA
¿LEGALIZAR O NO LA MARIGUANA EN MÉXICO?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
En esta investigación se pretende dar respuesta a una cuestión controversial sobre los pros y contras de la legalización de la mariguana en México.
TEMPORAL
Esta investigación es de carácter sincrónico ya que se suscita en un determinado periodo de tiempo que corresponde del año 2008 cuando se crea la iniciativa de legalización de la mariguana hasta las posturas que se discuten actualmente en diversas esferas sociales ( gobierno , medios de comunicación, asociaciones civiles ).
ESPACIAL
Esta investigación se delimita en México donde se origina la propuesta de la legalización de la mariguana, surgiendo desde un contexto internacional.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es de carácter cualitativo y documental ya que se realiza una solida descripción de la problemática en base a situaciones, hechos, declaraciones plasmadas en documentos; así como se remite exclusivamente a fuentes de consulta bibliográficas y hemerograficas.
OBJETIVOS
1.-Realizar un breve análisis de la situación actual en México sobre la legalización de la mariguana, tomando como referencia el contexto internacional.
2.-Dar a conocer argumentos en contra de la legalización de la mariguana.
3.-Dar a conocer argumentos a favor de la legalización de la mariguana
4.-Dar a conocer propuestas y perspectivas que respondan a la problemática.
HIPÓTESIS
En México la propuesta de legalización de la mariguana surge de las políticas prohibicionistas que existen en el marco de legal.
¿LEGALIZAR O NO LA MARIGUANA EN MÉXICO?
INTRODUCCIÓN
Las exponenciales cantidades de (Cannabis comúnmente llamada marihuana) que se producen, circulan, se distribuyen y consumen en el mundo están sujetos a la lógica del capitalismo, que es la de la ganancia lucrativa; como fenómeno económico social llama la atención porque no sólo articula lo local con lo nacional, sino porque, arrastrando a naciones y gobiernos, lo vuelve transfronterizo y global, generando políticas de afrontamiento que, en general, hacen uso de la prohibición, persecución y sanción, y poco, muy poco diríamos, de los aspectos preventivos, teniendo como resultados más efectos perniciosos que benéficos en la sociedad civil, pues afecta no únicamente la política, sino de igual modo la educación, la salud, la economía, la seguridad pública y, sobre todo, la esfera de la vida cotidiana, donde el individuo consumidor lleva a cabo sus interacciones con la familia, los grupos de amigos, la escuela y demás instancias en las esferas sociales.
El consumo de la marihuana no es, sin embargo, como muchos lo suponen, un asunto meramente individual que únicamente requiere la atención o la asistencia de especialistas en materia de rehabilitación o de terapias antiadictivas; no, es más bien un fenómeno parecido al del suicidio, el que al observar tasas o índices elevados, exige que los sociólogos y los psicólogos sociales indaguen, más allá de los factores estrictamente personales, qué es lo que socialmente está induciendo y haciendo crecer el fenómeno.
SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO
En el caso de México, como una parte pequeña del mundo, actualmente existe un debate abierto sobre sí el gobierno debe o no legalizar el consumo de la mariguana y sobre los beneficios y consecuencias que ocurrirán , sí existiera una legalización de dicha sustancia psicotrópica. Básicamente, el debate se ha consolidado e integrado en argumentos que analizan el problema de las drogas no solo como un problema que ocurre en el país, sino como un fenómeno trasnacional, que ha generado un impacto negativo empezando por la salud pública, después lo que representa para la economía y por supuesto, la parte dura que es la criminalización, donde precisamente esta el punto de centrifuga.
1.- http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/217.htm?s, V. Código Penal Federal.
Art. 193: Se consideran narcóticos a los estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias o vegetales que determinen la Ley General de Salud, los convenios y tratados internacionales de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables en la materia.
Art. 194: Se impondrá de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días de multa» a quien:
-Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.
- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el artículo anterior, aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
-Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de cualquier manera al financiamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución de alguno de los delitos a que se refiere este capítulo
- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma cualesquiera de las sustancias comprendidas en el artículo anterior
2.-Notimex, “ Casi 600 mil mexicanos consumen drogas: Conadic”, EL UNIVERSAL ( lunes 28 de septiembre de 2009).
Partiendo pues del Código Penal Federal, este es muy claro al mencionar que “no se procederá en contra de quien, no siendo farmacodependiente se le encuentre en posesión de alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193,1 por una sola vez y en cantidad tal que pueda presumirse que está destinada a su consumo personal. Así como, en el artículo 194 se estipulan las penas correspondientes a los delitos contra la salud en lo relacionado a la producción, tenencia, trafico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos
Pero en realidad, la ley ha resultado obsoleta en términos prácticos ya que de acuerdo con el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), casi 600 mil mexicanos consumen drogas, de los cuales, cerca de la mitad fuma mariguana, seguida de cocaína, crack y metanfetaminas.2 Es falso que se pueda controlar a la delincuencia organizada con la legalización de la marihuana, porque el negocio de esos grupos es todo lo ilegal, y si la legalizan, ellos continuarán vendiendo estas drogas.
El ex guerrillero René Arce, a finales del 2008, presentó la iniciativa para legalizar el cultivo, la producción, transporte, trasiego, distribución, suministro, comercialización, prescripción, consumo y exportación de marihuana3, facultando al gobierno federal para adquirir la totalidad de las cosechas y definir las zonas permitidas para su cultivo, iniciativa que, por cierto, fue vetada por el ex presidente Vicente Fox, quien hoy se pronuncia por la legalización y argumenta que las ganancias dejarían de ser para los traficantes porque ingresarían a las arcas públicas vía impuestos y se convertiría en un jugoso negocio legal para gente como él.
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA LEGALIZACIÓN
Retornando en el tiempo y de acuerdo a la “ley seca”4 en los E.U. durante los años 20´s, nos ha enseñado que las prohibiciones sólo ayudan a consolidar el mercado negro, incrementando la violencia y fomentando la corrupción de las instituciones y los servidores públicos. La prohibición es “criminógena”, ya que lejos de combatir la criminalidad, contribuye a producirla.
De acuerdo con el “Informe sobre el Uso de Drogas en las Américas”,5 tenemos dos de los principales países consumidores de marihuana y cocaína como vecinos (E.U. y Canadá), lo cual coloca a México como la puerta del mercado de consumo de drogas de Norteamérica. Por otra parte el proceso de legalización y regulación de esta planta ya ha comenzado en algunos lugares de E.U., lo cual deja en clara desventaja a nuestro país. En ese sentido es importante considerar nuestra posición geográfica
3.-Manuel Aparicio, “Legalizar la mariguana ¿A quién beneficia?, El Punto Critico (15 –Agosto-2013). V. http://www.elpuntocritico.com/hablando-claro/66461-legalizar-la-marihuana,-%C2%BFa-quien-beneficia.html
4.-V.Carlos Álvarez Vara, Drogas: fracasar-persistir en el error, CONSEJEROS. La revista del buen gobierno y la responsabilidad corporativa, Número 82, Año 9, Abril del 2013.
5.- Organización de los Estados Americanos .Secretaria de Seguridad Multidimensional .Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas .Observatorio Interamericano de Drogas Washington, D.C.
“Informe del Uso de Drogas en las Américas 2011”, pp. 22-33
Por otro lado, la legalización de la mariguana no va debilitar a los criminales o a reducir su capacidad de violencia. Los efectos de la legalización al respecto son ambiguos. Los cárteles mexicanos obtienen a lo más una tercera parte de sus ganancias por la venta de mariguana, lo cual no significa que las ganancias totales sean de esa magnitud o que sea una cantidad tan insignificante como para impedirles financiar armamento y enfrentamientos entre bandas rivales.6.De hecho, esta cantidad puede significar una parte menor del ingreso de los criminales ahora que éstos han diversificado su portafolio de actividades delictivas. Incluso si dicha cantidad fuera significativa, no se puede saber qué efectos tendría una reducción de ésta sobre la violencia. Una disminución en los ingresos de los cárteles de la droga podría crear mayores incentivos a que éstos pelearán por controlar las pocas fuentes de ingreso que les sobran.
Así mismo la legalización
...