Klein: sociedades esclavistas en América:(código 1212)
antonelacalzadaResumen12 de Febrero de 2021
2.473 Palabras (10 Páginas)202 Visitas
Klein: sociedades esclavistas en América:(código 1212).
-¿Que es el esclavo? Según Fontana el esclavo es un hombre propiedad de otro hombre. Definición insuficiente porque hay una gran cantidad de matices entre el libre con plenitud de derechos y el esclavo.
- Teoría formulada de Nieboer: La esclavitud se produce donde abundan los recursos de libre disposición y no hay otra forma de explotación posible que la sujeción directa de los hombres. Cuando los recursos productivos están controlados. Ej: propiedad de las tierras.
- Estudio comparativo entre dos sociedades esclavistas:
Decide analizar a Virginia y a Cuba debido a su similitud
por tener un avanzado sistema esclavistas agrícola basado en la
explotación de la mano de obra de la gente de color. Las 2
colonias tenían cantidad de población similar.
A través de la teoría jurídica tradicional se ve marcada de la
diferencia entre los códigos de cuba y de virginia.
Cuba: es la colonia esclavista más importante del imperio
español. Derivada de un sistema preexistente que sostenía que
la esclavitud era una institución necesaria. En la misma el
esclavo pierde el derecho a la libertad personal y se lo
considera un sistema abierto.
La ley de las siete partidas hace que se considere al esclavo
como un ser con personalidad humana, como así también el
Estado debia garantizar sus derechos a la propiedad y
seguridad.
La Iglesia reconoce el derecho a los sacramentos como el
bautismo, el matrimonio, y la paternidad. Como así también
legislaba las condiciones locales a través de los sínodos
provinciales, llegó a la práctica de los códigos canónicos
mediante un número elevado de eclesiásticos en la isla.
Por las malas condiciones de las plantaciones que era la
relación de esclavitud de actividad de producción de
monocultivos de implemento la obtención de la coartación.
La manumisión la fomentaba la iglesia como acto piadoso de
la adquisición de libertad dándole protección legal y la
coartación es adquirir la libertad mediante un pago.
Estos derechos reconocidos por el Estado y la Iglesia debían
reconocerse a pesar de que el amo se oponga.
En cuba las condiciones que permitieron la abolición de la
esclavitud a lo largo del Siglo XIX fueron:
★ Las 7 partidas que sostiene el apoyo del Estado hacia
el esclavo. Sostiene que la esclavitud se debia aceptar
como institución y que era en contra de la razón
natural.
★ Códigos posteriores que se crearon para adaptar el
funcionamiento de las plantaciones. Los esclavos
podían acumular para sobrellevar su monótona
existencia.
★ La Iglesia y el Estado se ocupaban directamente de la
existencia de los derechos y de la organización
económica y social de Cuba.
★ Se le otorgaron múltiples privilegios al esclavo
proporcionando nuevas técnicas y oportunidades para
ejercer lo aprendido y la autoexpresión.
Todo esto permitió al esclavo a desarrollarse y a fomentar
el distanciamiento entre amo y esclavo. Nunca se intentó
destruir la independencia de la personalidad el esclavo.
Virginia: es el mayor estado esclavista por el papel
preponderante al determinar rasgos generales del régimen.
Considera a la esclavitud como una institución desconocida
para la venta de leyes inglesas.
Los propietarios de las plantaciones legislaron un sistema
conforme a sus propios intereses económicos.
No tenía control ni de la Corona, ni de la Iglesia. Los
esclavos perdieron todos los derechos. El esclavo era
considerado un bien mueble.
Virginia era un sistema cerrado y según Chattel Slavery no
se reconoce al esclavo como personalidad humana sino que
se lo consideraba como bien mueble, no un portador al
derecho sino una cosa desprovista de voluntad como
cualquier propiedad privada.
El unico interes era el del amo. No quería que los esclavos
tengan ningún tipo de formación para que no puedan
reclamar su propia libertad. Privaron al esclavo de sus
derechos de seguridad y propiedad, como así también al de la
manumisión. Los códigos y costumbres no fueron admitidas.
La única relación que existía entre los mismo era cuando la
seguridad del Estado se veía amenazada.
El esclavo de Virginia tenía pocas posibilidades de fugarse
o de expresarse porque el amo no queria ningun tipo de
formación para sus esclavos para que no puedan reclamar su
libertad.
Este sistema no se destruye.
Stein, la herencia colonial de américa latina (codigo1264)
Capítulo II: la economía colonial.
El comercio es sacrificio de los ricos y de los pobres. Los
españoles hacia 1700 establecieron elementos esenciales para
una economía colonial:
1- una serie de centros mineros en Mexico y Peru.
2- regiones agrícolas y ganaderas periféricas a los centros
mineros desarrollados para víveres y materia prima.
3- un sistema comercial hecho para encauzar la plata y el oro
en forma de lingotes a España con el fin de pagar los bienes
producidos.
La minería se creó para sostener la posición de España para
sostener la economía metropolitana.
De 1545 a 1566 fueron los primeros descubrimientos mineros
en Mexico y Peru. Necesitaban para trabajar en las minas:
-manos de obra
-albañilería
-escaleras, cuero, y tiendas para alojamientos.
Creó un mercado interno para la producción colonial que
luego se expandió.
El auge minero fue de 1545 Y 1610.
La hacienda se desarrolló antes de 1700 para abastecer la
economía minera y para el aprovechamiento de víveres y
servicios. Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería.
Luego de la crisis minera, como la caída de demografica de la
mano de obra india, pudo desarrollar su autonomía.
La plantación es la segunda variante del latifundio, es una
unidad económica independiente creada para producir artículos
esenciales para el consumo Europeo.
Se especializaba en el monocultivo y se creó en el siglo XVII
para tener un prototipo de agricultura para la exportación.
El principal problema colonial de España era como ampliar
su control de la plata y oro exportador a la metrópoli.
El subdesarrollo económico español llevó a la formulación y
aplicación de nuevos mecanismo de control, al igual que el
derrumbe del sistema comercial internacional que llevó a la
propagación de controles nacionales sobre el comercio exterior
de américa latina.
El comercio fue canalizado por un solo puerto para asegurar y
facilitar el cobro de los impuestos aduanales. El sistema
colonial fue el producto de la vasta escala de la geográfica y el
nivel de desarrollo económico español.
España dependia economicamente de las colonias en América
para poder tener una posición en Europa.
Capítulo III: sociedad y forma de gobierno.
La tragedia de la herencia colonial fue una estructura social
estratificada por el color y fisonomía.
Existe una estructura social típica de una economía agraria,
preindustrial o subdesarrollada. El poder y el status se
encargaba de colocar a la gente en determinado estrato.
El color, el ingreso, es status y el poder determina la posición
social.
El fenotipo es considerado como la consecuencia de las
experiencias colonizadoras y colonizante de los Ibéricos.
Dos factores importantes en la expansión:
1. la justificación de un mandato religioso y las
recompensas materiales al arrojo
2. la experiencia militar
El criterio de sangra estaba asociado con el criterio religioso,
era un requisito para pertenecer a la élite social y política.
Mellafe, la esclavitud en Hispanoamérica (código 1211)
Antecedentes de la esclavitud: desde la antigüedad la
esclavitud era una institución social y económica. Había
evolucionado partiendo de una forma posbélica de dominio a
situaciones premiales de dominio socioeconómicas hasta llegar
al dominio absoluto en un marco precarista de la sociedad de
...