ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Capitalista-socialista

jennycar21710 de Febrero de 2012

912 Palabras (4 Páginas)1.116 Visitas

Página 1 de 4

JENNY CAROLINA NIÑO PÉREZ

ECONOMÍA POLÍTICA: COMPARACIÓN SISTEMA CAPITALISTA Y SOCIALISTA

ASPECTO SISTEMA CAPITALISTA SISTEMA SOCIALISTA

ASPECTOS POSITIVOS  Habilidad para promover el crecimiento económico, haciendo uso de la capacidad instalada o la calidad de vida.

 El crecimiento rápido de los indicadores económicos fomenta en la sociedad una mejora de la calidad de vida en aspectos como la alimentación, la salud, la educación, entre otros.

 Los individuos tienen mayores posibilidades de incrementar sus ingresos en la medida que acceden títulos educativos superiores.

 La organización del sistema no necesita una planeación previa, es decir goza del Laissez Faire.

 Un proceso de este tipo considera la búsqueda de ganancias como fundamental. A partir de las transacciones entre compradores y vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una señal de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La promesa de ganancias les da a los emprendedores el incentivo para usar su conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. Por lo que se genera una coordinación de interés entre los que ofrecen y los que demandan las mercancías.

 La importancia de dicha libertad se puede considerar como una de las mayores fortalezas del sistema, pues en dicha coordinación de intereses se encuentra una buena solución a los desafíos emergentes.

 A pesar de la libre actuación de las fuerzas de mercado, el estado cumple un papel fundamental que podría considerarse de algún modo centralizado o guiado, cuya funcionalidad consiste en mejorar la eficiencia, atenuar los ciclos económicos, y buscar ciertos beneficios sociales específicos.  Designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba , de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

 Establece una coordinación entre trabajadores industriales y agricultores operando de acuerdo a principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una economía que pueda servir a la amplia población en vez de unos pocos.

 Con la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción se termina la pugna entre las clases, sin embrago los no considerados medios de producción siguen conservando el tinte de propiedad privada. Adicional a ello con la eliminación de clases, se terminan los problemas que estas acarrean, principalmente la pobreza.

 Satisface mediante un ente planificador el mejor destino de la economía, es decir define las políticas a implementar, y guía el sistema productivo hacia donde sea este más productivo y genere la mayor satisfacción social posible.

 Garantiza el pleno empleo, es decir en la medida que elimina el sector privado, el sector publico se encarga de extender el empleo sin que este tenga la misma connotación que en el capitalismo, es decir no garantiza el exceso de ingresos entre la sociedad.

ASPECTOS NEGATIVOS  Parte de las críticas apuntan al alto grado de explotación intraeconómica de la fuerza de trabajo del hombre, que convierte a esta en una mercancía más. De hecho en este punto se centra la contradicción principal del sistema, existen medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de tal forma que se produce colectivamente, pero el disfrute de las riquezas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com