LA AGROECOLOGÍA COMO CAMBIO DE PARADIGMA
juliocesar805616 de Octubre de 2014
747 Palabras (3 Páginas)230 Visitas
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. En el siglo XX se presentaron tres modelos de dominantes que han impulsado las acciones implementadas en el medio rural desde una perspectiva convencional: el desarrollo comunitario, el desarrollo rural integrado y el desarrollo rural sostenible; el primero toma la perspectiva de la «modernización agraria» y del «cambio social rural planificado» a través de distintas propuestas teóricas sociológicas y antropológicas conformarán los fundamentos para una práctica extensionista y una estrategia de desarrollo rural claramente modernizadora que se plasma en los planes de Desarrollo Comunitario donde se plantea en que los campesinos se resisten a los cambios propuestos como carentes de moralidad o pautas éticas fuera de su unidad doméstica, o como insolidarios. En el segundo enfoque, esta estrategia tenía como elemento central las relaciones con el crecimiento rural, que consideraba al pequeño agricultor como un importante factor para impulsar las actividades no agrícolas de gran densidad de mano de obra. Por ultimo este resulta en los años ochenta, en respuesta a las crecientes evidencias de crisis ecológica, los enfoques institucionales para el desarrollo adoptan como etiqueta la sostenibilidad, que en su aplicación a las zonas rurales da paso a la forma histórica, actualmente dominante en los discursos oficiales, de este tema, por lo cual es el resultado de la interacción entre, por un lado, el quehacer científico y, por otro, las presiones de los centros de poder, que utilizan éste para legitimar sus formas de dominación.
A partir de estos enfoques se ha generado un problema llamado o conocido como descampesinización el cual es un proceso casi involuntario que ocurre cuando las fuerzas económicas del mercado empiezan a deshacer al campesino utilizando sus recursos industriales, lo que básicamente en estos enfoques resulto; el planteamiento de la agroecología como nuevo paradigma de cambios y al problema mencionado siendo este neologismo, como práctica, proponer el diseño y manejo sostenible de los agroecosistemas con criterios ecológicos (Altieri, 1995, Gliessman, 2002) a través de formas de acción social colectiva y propuestas de desarrollo participativo que impulsan formas de producción y comercialización de alimentos y demás productos agroganaderos que contribuyen a dar respuesta a la actual crisis ecológica y social en las zonas rurales y urbanas (Sevilla y Woodgate, 1997). Como enfoque teórico y metodológico, la agroecología constituye una estrategia pluridisciplinar y pluriepistemológica para el análisis y diseño de formas de manejo participativo de los recursos naturales aplicando conceptos y principios ecológicos, vinculadas a propuestas alternativas de desarrollo local (Norgaard, 1994, Guzmán et al, 2000).
El punto de tomar la agroecología como paradigma es de implementar nuevas formas alternativas de desarrollo rural que siguen criterios agroecológicos y que están siendo impulsadas tanto por agricultores y ganaderos desde las comunidades rurales como por la sociedad civil, articulada colectivamente en torno a nuevos movimientos sociales, desde las ciudades (Calle, Soler y Vara, 2009). A decir verdad el hecho de que allá aparecido este concepto o este enfoque resulta ser bastante prometedor he interesante porque llega a un punto en donde, con los problemas que ya se ven a simple vista, resulta la mejor oportunidad viable para poder o tratar de mitigar los problemas sociales y ambientales, pero sobre todo el de la descampesinización el cual representa un cambio drástico, el cual resulto por tratar de complacer el régimen del estado y como tal el sistema capitalista, es aquí que la agroecología permite ver la relación holística, sistemática y entrópica que define, clasifica y estudia los sistemas
...