ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA ASISTENCIA Y SUS LÍMITES. IMPLICACIONES PSICOSOCIALES DE LA MISMA”

ivonnettaEnsayo9 de Julio de 2017

819 Palabras (4 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 4

“LA ASISTENCIA Y SUS LÍMITES. IMPLICACIONES PSICOSOCIALES DE LA MISMA”

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.”

Eduardo Galeano

“Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de justicia.”

Nelson Mandela

 

En el presente ensayo se pretende realizar una articulación entre las prácticas asistenciales y los trabajos en conjunto que se ha organizado con los diferentes sujetos que han participado dinámicamente para la conformación de esta institución.

Primeramente planteamos a la práctica asistencial como una labor que se ha venido conformando desde la época que abarca a las culturas mesoamericanas, existen antecedentes que describen las acciones que llevaban a cabo los grupos precolombinos, como lo era la posibilidad de satisfacer las diversas necesidades de la colectividad; es en este sentido que podemos  tomar en cuenta  a las distintas organizaciones sociales; como por ejemplo el tequiyotl o el calpulli azteca, como verdaderas prácticas asistenciales; por lo tanto nos es posible afirmar que la asistencia no es solamente una experiencia nacida o creada a partir de la época  colonial, sin embargo no podemos negar que es a partir de este momento histórico en el cual la asistencia como tal se ve formalizada y modificada, debido al poder hegemónico que ejercía la iglesia en ese tiempo; ya que gracias a ésta fue posible que diera inicio el diseño e implementación de obras públicas de caridad social, pues se erigieron hospitales y hospicios con el objetivo expreso de mitigar los efectos que originaba la pobreza intelectual y material de quienes concurrían a ellos.[1]  Posteriormente, al conseguirse la separación de la iglesia con el Estado, la asistencia tomó un carácter empírico: “En el imaginario liberal se buscó desprender la asistencia de las funciones eclesiásticas y darle un perfil estatal, a modo de que las funciones públicas contribuyeran a conservar el orden social liberal y la paz” (Reygadas, 1998, p.17)

Más tarde, con la revolución, la práctica asistencial alcanzó a ser mirada como una práctica laica y científica, en este periodo lo que se buscó fue el otorgar a las acciones asistenciales un atributo de servicio social, pues se relacionaban estrechamente con las demandas que exigían justicia social.  

Así es como en nuestra época, en pleno siglo XXI, la asistencia forma parte ya del mecanismo institucional, es por esta razón que a partir de aquí prestamos una especial atención en lo que se conjuga entre el espacio público y el privado, pues es justamente ahí en donde podemos percatarnos que las prácticas asistenciales están atravesadas e inmersas.

Para poder hablar del proyecto social asistencialista que existe actualmente en México, nos vemos precisados a considerar o a definir en cierto sentido, a dicho proyecto, como la institución que cuenta con la cualidad de procurar brindar ayuda y apoyo social a la población vulnerable que vive en situación de pobreza, a partir de la realización de esfuerzos coordinados entre el sector público y el privado.  Pensamos que es pertinente así como fundamental, el tener en cuenta que también la asistencia se ha ido institucionalizando de diversas formas a lo largo de la historia en nuestro país.

El asistencialismo es una de las actividades sociales que históricamente han implementado las clases dominantes para paliar mínimamente la miseria que genera y para perpetuar el sistema de explotación.

Tal actividad ha sido y es realizada, con matices y particularidades, en consonancia con los respectivos periodos históricos, a nivel oficial y privado, por laicos y religiosos. Y la esencia siempre fue la misma (al margen de la voluntad de los 'agentes' intervinientes); dar algo de alivio para relativizar y frenar el conflicto, para garantizar la preservación de privilegios en manos de unos pocos.[2] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (120 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com