Problemas psicosociales en la asistencia de los pacientes generales
Mariana De Los Ángeles Martínez DelgadoMonografía8 de Junio de 2023
2.989 Palabras (12 Páginas)68 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
[pic 1]
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Asignatura:
Salud Mental
Docente:
Ana Lourdes Medina Leal
Meta 4.3 Problemas psicosociales en la asistencia de los pacientes generales
Alumno:
Mariana de los Ángeles Martínez Delgado
Grupo: 132
Mexicali, Baja California a 07 de abril de 2023
Problemas Psicosociales En La Asistencia De Los Pacientes Generales
- Las enfermedades y los ingresos hospitalarios pueden ser muy estresantes.
La práctica de la enfermería es holista, lo que significa que tratamos al paciente como un todo, no sólo sus enfermedades.
Todas las personas tienen necesidades físicas y psicológicas. Cuando realizamos el mejor trabajo de enfermería, abordamos las necesidades fisiológicas y psicosociales de nuestros pacientes.
ANSIEDAD
- La ansiedad es «una sensación inespecífica y desagradable de molestia o miedo, acompañada por una respuesta autónoma» (signos vitales elevado). La ansiedad está producida por una anticipación del peligro; alerta a un individuo para que tome medidas para enfrentarse a una amenaza (NANDA,
2005).
El profesional de enfermería debe tener en mente que en la mayoría de los denominados pacientes difíciles el trastorno subyacente es el miedo (Childers, 2003).
El profesional de enfermería puede observar conductas que utilizan los pacientes ansiosos para manejar su ansiedad. Estas incluyen:
- Comportamiento impulsivo, que es la expresión de la ansiedad como ira o conducta agitada.
- Somatización, o expresión de la ansiedad como síntomas físicos o alteración de las funciones corporales (como cefalea o dolor epigástrico).
- Retraimiento, que es retirarse de la fuente de la ansiedad o quedarse inmovilizado.
- Resolución activa de problemas
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
- Valoración.
- El profesional de enfermería comienza con una valoración del aspecto y la conducta del paciente. El profesional de enfermería también pregunta al paciente por los síntomas subjetivos de ansiedad.
- Si el paciente tiene ansiedad leve a moderada, el profesional de enfermería puede actuar tanto tratando los síntomas como impidiendo que aumenten hasta niveles mayores.
- Si el paciente tiene ansiedad intensa o angustia, el enfermero debe actuar rápidamente para fomentar el afrontamiento del paciente y reducir su nivel de ansiedad.
- El profesional de enfermería debe valorar los mecanismos de afrontamiento habituales del paciente. Es difícil valorar esto mediante observación directa, por lo que el profesional de enfermería puede preguntar: « ¿Habitualmente qué le ayuda a sentirse mejor cuando está estresado?», o «Cuando usted tiene un problema grave, ¿cómo lo resuelve?».
- Para valorar los recursos que tiene el paciente para la resolución de problemas, el profesional de enfermería puede preguntar: « ¿A quién puede pedir ayuda cuando tiene un problema?», o «Cuando necesita ayuda, ¿quién le puede ayudar?»
- Planificación Y Aplicación.
Los resultados deseados para el paciente con ansiedad son que el paciente:
- Manifestará verbalmente sus sentimientos.
- Tendrá disminución de los síntomas de ansiedad: signos vitales dentro de los límites normales, semblante tranquilo y pacífico, el paciente refiere que está aliviado.
- Enumerará métodos alternativos para afrontar el estrés.
- Pondrá en práctica técnicas de relajación para reducir su propio nivel de ansiedad.
- Intervenciones de Enfermería.
- Mantener una actitud tranquila y no amenazante cuando interactúa con el paciente.
- Comunicarse con el paciente de acuerdo con su valoración del nivel de ansiedad del paciente.
- Ofrecerse a sí mismo, pasando tiempo con el paciente ansioso.
- Escuchar activamente los sentimientos y preocupaciones del paciente.
- Si el paciente tiene ansiedad intensa, no dejarle solo.
- Reconocer la ansiedad y el posible miedo del paciente; animar al paciente a que manifieste verbalmente sus sentimientos sobre el acontecimiento que ha producido ansiedad y sobre otros problemas vitales.
- Ayudar al paciente a explorar las opciones de respuestas de afrontamiento saludables, incluyendo la resolución activa de problemas.
- Evaluación.
El objetivo es que los pacientes manejen su propia ansiedad con habilidades de afrontamiento saludables.
PACIENTE EN CRISIS
- Se produce una crisis cuando los métodos habituales de afrontamiento o de resolución de problemas de un individuo no le permiten adaptarse de forma eficaz a un acontecimiento. Una crisis es un estado de desequilibrio agudo y limitado en el tiempo.
En general se considera que hay tres tipos de crisis. Una crisis situacional se puede deber a:
- Acontecimientos en el entorno (muerte de un ser querido, desastre natural, guerra)
- Acontecimientos personales o físicos (diagnóstico de enfermedad grave, lesión, desfiguración corporal)
- Acontecimientos sociales (muerte de un ser querido, separación, divorcio)
El número y la gravedad de los agentes estresantes de la vida de una persona también afectan a si esta persona tendrá una crisis. Si una persona ya tiene múltiples agentes estresantes vitales, es probable que la adición de uno nuevo supere su capacidad de afrontamiento.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
El profesional de enfermería comienza el proceso de valoración de los pacientes en crisis con el conocimiento de qué situaciones pueden hacer que el paciente tenga riesgo.
Después de identificar a los pacientes en riesgo, el profesional de enfermería debe obtener datos sobre:
1. El estilo de afrontamiento habitual del paciente (lo que hace habitualmente el paciente cuando está sometido a estrés extremo).
2. El posible acontecimiento productor de la crisis
3. Otros agentes estresantes que experimenta actualmente el paciente
4. Cómo percibe el paciente el acontecimiento actual
5. El sistema de apoyo del paciente
- Diagnóstico y aplicación
La enfermería puede aportar las siguientes intervenciones:
- Mantener una comunicación sencilla y breve.
- Identificar la conducta de afrontamiento habitual del paciente.
- Con el paciente, identificar objetivos para resolver el problema. Clarificar cuál percibe el paciente que es el problema.
- Animar al paciente a que discuta sus sentimientos.
- Reconocer los sentimientos del paciente, como diciendo: «Esto debe ser difícil para usted» o «Debe de sentirse impotente».
- Mantener sus acciones y sus planes centrados en el aquí y ahora.
- Discutir posibles alternativas realistas para la acción para resolver el problema.
- Ayudar al paciente a identificar los recursos disponibles.
- Valorar la capacidad funcional y la seguridad personal. Realizar derivaciones cuando esté indicado.
- Ayudar al paciente a «reenmarcar» o redefinir el significado del acontecimiento estresante.
- Evaluación
El profesional de enfermería evalúa si el paciente ha recuperado el control de su vida, conoce lo que llevó a la crisis y está experimentando crecimiento personal mediante la utilización de nuevas estrategias de afrontamiento para evitar crisis similares en el futuro. Estas son las medidas del éxito de las intervenciones de enfermería para los pacientes en crisis.
PACIENTES ENFADADOS
- La ira es una respuesta natural a la frustración, la decepción o incluso el miedo.
La ira es una advertencia fisiológica y emocional que se debe reconocer. Advierte frente al peligro o la molestia o la pérdida de control. La ira es normal siempre que se exprese adecuadamente.
ACCIONES A RESALTAR:
- Un abordaje importante con los pacientes enfadados es el establecimiento de límites. El mejor abordaje es decir al paciente con tranquilidad y firmeza cuáles son los límites cuando la conducta es inadecuada. El profesional de enfermería podría decir en un tono de voz positivo: «No es correcto que eleve la voz así. Si grita, saldré de la habitación».
- Otro abordaje es la redirección. Si un paciente se centra persistentemente en un problema que hace que se enfade, el profesional de enfermería debe adoptar primero un abordaje de resolución de problemas, y después intentar modificar el objetivo del paciente.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
- Valoración
El profesional de enfermería comienza con una valoración del aspecto y la conducta del paciente. La cara enrojecida, la mandíbula tensa, las narinas dilatadas, los puños o la mandíbula apretados, la postura rígida y los movimientos oculares rápidos son signos de sentimientos de enfado (Arnold y Hallinan, 2000). El tono y el volumen de la voz también son indicadores.
...