LA DEBILIDAD O LA FORTALEZA?
andrereyEnsayo19 de Octubre de 2015
739 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
¿LA DEBILIDAD O LA FORTALEZA?
Mediante del tiempo la especie humana fue evidenciando mediante su conformación en sociedad la inmensa necesidad de establecer reglas que limitasen el abuso y la usura, y de alguna forma procurar la igualdad, es así como se empieza a hablar del derecho, como una posible solución que llego, se estableció y se quedó ya que se convirtió en un completo sistema que en su diseño incluyo y estipulo una serie de libertades y limitantes que de ser quebrantadas generarían una sanción para el titular de esta falta. pero esta “solución” o el derecho no surgió como resultado de una sumatoria de algoritmos o combinaciones cuánticas, es todo lo contrario, su creación inicia tomando como base las costumbres (derecho consuetudinario) de las gentes, lo cual pone de manifiesto el sentido humanista de este derecho creado por la gente y para la gente.
como avanza la civilización se acrecentó la necesidad de que quienes cargaban sobre sus hombros la responsabilidad de impartir justicia se preparasen para afrontar con capacidades conceptuales bien fundamentadas las diversas problemáticas que cada vez se presentaban más complejas y espinosas de dirimir, es esta ultima razón la que va exigiendo que se le imprima al derecho unas formalidades respecto de quienes lo van a ejercer y al decir ejercer me refiero a los jueces que poseen “un saber que tiene sobre todo una finalidad práctica” basado en una metodología que busca la realización de unos objetivos exclusivamente humanistas, esta idea se va modificando conforme se va positivando el derecho y algunos autores entre estos KELSEN, quien se destacó por su gran esfuerzo de plasmar en sus obras una teoría de un derecho exageradamente rígido, al promover la instauración de las constituciones como obras máximas del derecho bajo el argumento de que está encuadraba perfectamente la totalidad de las falencias jurídicas que podrían llegar a presentársele a un estado, sugiriendo además que sus normas fuesen pétreas y por consiguiente blindándola con la máxima robustez que una norma pudiese ostentar, a su gran invención la denomino “norma de normas” dado que a su parecer nada estaba por encima de la constitución. Como resultado de toda este estricto esquema se va perdiendo la función social del derecho puesto que una vez un estado se conforma bajo el lineamiento kelseniano, sus instituciones judiciales y juristas independientes se encuentran atrapados bajo una camisa de fuerza que impide recurrir en el desarrollo de algunos casos concretos a legislación supranacional que le permita a la persona que se encuentra en una situación en que uno o más de sus derechos son objeto de Litis, tener la confianza y la certeza de que mediante las armas jurídicas le serán restituidos sus derechos.
Sin embargo la misma evolución del derecho y las sociedad ha obligado a la generación de cambios concernientes a la funcionalidad del derecho, para de cierta forma se logre devolverle la función social perdida del derecho y este y dejemos atrás la idea de que este se configura como una ciencia y se logre ver más como una técnica que puede ser desarrollada con el continuo trasegar no solo de las normas positivas sino también del contexto social en que estas normas se desarrollan, en este sentido, SASTRE ARIZA menciona en su texto que el ideal del derecho es que sea de un carácter más flexible y abierto, en relación a esto opino que este cambio ya se está generando gracias a una serie de legislaciones supranacionales que le garantiza a los estados mediante una figura llamada control de convencionalidad globalizar el derecho
GARY DANILO CARRERO PARALES
¿LA DEBILIDAD O LA FORTALEZA?
GARY DANILO CARRERO PARALES
IV SEMESTRE DERECHO
DOCENTE
KENDOR CENDIK ANGARITA SEPULVEDA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE ARAUCA
2015
Bibliografía
ariza, s. s. (2006 2009). para ver con mejor luz. una aproximación al trabajo de la dogmática jurídica . En C. Courtis, observar la ley ensayos sobre metodologia de la investigacion juridica (págs. 157-174). Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2006, 2009 .
parcero, j. a. (2006 - 2009). los métodos para los juristas. En C. Courtis, Observar la ley Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (págs. 19 - 42). Madrid: Editorial Trotta, S.A., 2006, 2009 .
...