ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DISCRIMINACIÓN DE LAS LENGUAS ABORÍGENES Y SUS DIALECTOS

usbertTarea14 de Agosto de 2022

2.696 Palabras (11 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMANETO ACADEMICO EDUCACION Y CULTURA

[pic 1]

        

TÍTULO

 LA DISCRIMINACIÓN DE LAS LENGUAS ABORÍGENES Y SUS DIALECTOS

Autores

RAMOS LEYVA, Luz

BUSTAMANTE CASHPA, Ronaldiño

PEREZ CASTILLO, Juan

VASQUEZ ALVARADO, Usbert

SOSA SALINAS, Sarely

 

Asesor

Vásquez Nuñuvero Marlene

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022

DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por permitirnos llegar hasta este punto y darnos salud, a nuestros padres la por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien, a nuestra profesora por su gran apoyo y exigencia para ayudarnos y formarnos como personas de bien en el futuro y ser cada día mejores alumnos y con el tiempo grandes profesionales.

AGRADECIMINETO

Esta monografía se realizó de manera colaborativa, fue un proceso de aprendizaje enriquecedor para nuestra carrera como futuros educadores, agradecemos el apoyo de nuestra docente Vásquez Nuñuvero Marlene quien nos orientara y corrige en el trascurso del trabajo

I.        Introducción

Perú se distingue por la promulgación del español como lengua oficial tanto a nivel macro como microlingüístico. El estado ejerció una intensa presión sobre la preservación de las primeras lenguas del Perú. Estas lenguas indígenas enfrentaron una hostilidad generalizada marcada por la exclusión y la discriminación durante la era republicana. Esta situación es aún evidente y fácilmente se puede hablar de segregación lingüística en la región andina. Describiré el alto nivel de bilingüismo en Perú, que comparo con el racismo en el idioma. Después de considerar la situación contemporánea y el punto de vista de la identidad cultural específica, describiré las lenguas del Perú en relación con sus ritmos y territorios. Las sociedades peruanas afirman su propia identidad y cultura. Concluiré con una nota más optimista sobre la multiculturalidad del Perú. (Yataco, 2013)

Para los indígenas, la lengua no es sólo un símbolo de identidad y pertenencia a un grupo, sino también un vehículo de valores morales. Constituyen la estructura del sistema de conocimiento a través del cual estos pueblos forman uno con la tierra y son vitales para su existencia. El futuro de su juventud depende de ellos. Después de muchos años de discriminación, muchos padres indígenas terminaron fomentando la comunicación y educando a sus hijos en los idiomas dominantes con el fin de crear condiciones óptimas para el éxito en la sociedad. Dado que su lengua materna solo se usa en conversaciones entre personas mayores, los nietos ya no pueden comunicarse con los abuelos.

El estatus de las lenguas indígenas refleja el estatus de sus hablantes. En muchas regiones del mundo están a punto de desaparecer. El factor principal es la política de Estado. Algunos gobiernos lo sustrajeron del mapa deliberadamente, penalizando su uso, como en Estados Unidos, en los albores del colonialismo. Otras naciones hoy continúan negando la existencia de pueblos indígenas en sus tierras: sus lenguas han sido relegadas al rango de dialectos y menospreciadas en relación a las lenguas nacionales, exponiéndolas a una muerte segura. (Degawan, 2019).

II.        Desarrollo

2.1.        Capítulo I: Descripción del diagnóstico. (redacción narrativa)

Lenguas aborígenes del Perú

Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con 55 pueblos indígenas o indígenas, y 48 lenguas indígenas habladas por más de cuatro millones de personas en las regiones de la costa, sierra y selva.

Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.

Lenguas aborígenes más habladas del Perú

Quechua

La distribución actual del quechua: En el Perú, es el resultado de un proceso histórico de difusión y formación de diferentes variedades geográficas. De hecho, el quechua es una familia de lenguas, con diferentes especies distribuidas en siete países sudamericanos (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación. Antes de los Incas, debido a la movilidad de la población y los cambios demográficos. El idioma quechua reemplazó al aimara como lengua local en los Andes del sur y centro, tanto en áreas como la Sierra de Lima, pero especialmente en las áreas actuales de Cusco, la región Cola de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas regiones conservan así una variedad de rasgos fonéticos del aimara antiguo, como la fricativa y la simbólica, que ahora caracterizan al quechua cusqueño y puneño.

Aimara

Aimara: Se habla tradicionalmente en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna, aunque ahora grandes grupos de hablantes de aimara viven en Lima, Arequipa y Madre de Dios debido a la inmigración. Pertenece a la familia de lenguas Aru. El idioma aymara también se habla en Bolivia, el norte de Argentina y Chile. En el idioma en sí, la ortografía correcta es Aymara.

Asháninka

La lengua ashaninka:  pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura, Chinchihuani, Ene, y Apurímac, en los departamentos de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco por el pueblo Ashaninka. Además de estas divisiones, la lengua Ashaninka también se habla en Brasil. Es la lengua amazónica más hablada en el Perú. Según el censo de vivienda de 2017, su población superaba los 70.000 hablantes 

Awajún

La lengua awajún: pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto. Anteriormente, la lengua se conocía como aguaruna; Pero sus hablantes decidieron llamarlo como ellos mismos se llaman awajún es la lengua de asociaciones notables. Es decir, recoge una serie de apellidos en torno a la raíz léxica que llevan el significado básico de la palabra. (ministerio de cultura, s.f.)

Los dialectos

2.2.        Capítulo II: Desarrollo del tema de investigación

La discriminación lingüística

Es un proceso de acontecimientos que forjan el devenir de una sociedad en su conjunto. La lengua, por su lado, no está exenta de tal exógena acometida, ya que, en el caso de la discriminación lingüística, es víctima de una serie de hechos sociales que han robustecido a lo largo de estos siglos el derrotero de la mayoría de lenguas amerindias del Perú, condenándolas a una agonía que hasta hoy persiste, es una de las formas más frecuentes y extendidas de discriminación en el Perú, es asique muchos peruanos comenten este acto discriminatorio o son víctimas de ello, mas no se dan cuenta. Incluso, aquellas personas que no están de acuerdo con la discriminación cometen este acto discriminatorio, y con esto se evidencia que en el Perú tal discriminación está sumamente internalizada.

La discriminación lingüística no tiene justificación racial, y mucho más aun en una sociedad democrática donde se reconoce los derechos de sus habitantes, es importante entender el fenómeno de la discriminación en toda su dimensión. Creemos que la discriminación lingüística es efectivamente una forma de valoración negativa de un grupo por poseer características determinadas (patrones de conducta, creencias particulares, hablas distintas) las diversas lenguas de nuestro país deben tener los mismos derechos y ser tratadas por igual. Nuestra sociedad debe aprender a valorar y respetar las lenguas aborígenes como el quechua, el aimara, entre otros. Se deben dar las mismas oportunidades a las personas que hablan alguna lengua aborigen, y ellos deben conocer cuáles son sus derechos. El gobierno debería resaltar la importancia de las lenguas del Perú y, también debería fomentar lo valioso y rico que es tener una gran diversidad de lenguas en un mismo espacio. En el Perú existen diversos idiomas, que son ricos en cultura, algunos cargan hermosas historias y otros nos enseñan como ver el mundo que nos rodea de forma distinta. Así, se presentan imágenes de las diferentes partes del Perú donde se hablan idiomas diferentes al español.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (172 Kb) docx (55 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com