LA ESCUELA INCLUSIVA: UNA OPORTUNIDAD PARA HUMANIZARNOS
Angie M.M.Ensayo18 de Abril de 2022
667 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
RESEÑA LA ESCUELA INCLUSIVA: UNA OPORTUNIDAD PARA HUMANIZARNOS
Introducción
La siguiente reseña partirá de las reflexiones de Miguel López Melero catedrático en la Universidad de Málaga sobre el texto “La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos” donde plantea que la educación, la ética y el amor son los caminos para construir la escuela inclusiva, además, invita a no confundir integración educativa con educación inclusiva ya que esta confusión ha generado interpretaciones dispares que están originando una serie de barreras para el aprendizaje y participación de las personas y culturas diferentes en las aulas de las escuelas públicas.
Después daré mi punto de vista frente al texto y el tema abordado en el mismo desde mi postura como maestra en formación de educación infantil, para finalizar con una conclusión.
Tesis Del Autor
Miguel López Melero (2012) propone que la educación y el amor, el cual describe como un fenómeno que pasa, que ocurre, que surge sin saber como; son los fundamentos principales de la educación inclusiva, porque educar es un acto amoroso donde se respeta a las personas en sus diferencias, independientemente de religión, etnia o procedencia.
Además, se menciona como la educación está ligada a la convivencia por ser un proceso de humanización que lleva implícito el respeto y la participación, aunque se viva en una sociedad competitiva dominada por una cultura hegemónica segregadora que establece "las normas de juego" donde las diferencias son un defecto y no un valor.
A juicio de Miguel López melero (2012), las barreras que están impidiendo la participación, la convivencia y el aprendizaje en la escuela son las siguientes:
- Política: Existen contradicciones entre las leyes respecto a la educación de las personas y culturas diferentes; por un lado, se habla de un currículum diverso y para todos y, a la vez, se habla de adaptaciones curriculares.
- Cultura: En el mundo de la educación se creo una cultura generalizada sobre dos tipos diferentes de estudiantes: el “normal” y el “especial” y, lógicamente, se tiene el convencimiento de que este último requiere modos y estrategias diferentes de enseñanza.
- Didáctica:
- Competitividad en el aula.
- Currículo estructurado en disciplinas.
- Organización espacio-temporal.
- Re-Profesionalización del profesorado.
- Participación de las familias y profesores.
Opinión Personal
Por mi parte, como maestra en formación de educación infantil creo que es importante ampliar nuestra visión de la educación porque nos centramos muchas veces en la teoría de grandes personajes que se dieron en una época donde se presentaba exclusión por la etnia, el color de piel o estrato socioeconómico, pero que ahora ha cambiado y debemos reinventar, transformar el actual currículo, pues es este el que más peso tiene en las instituciones educativas.
Como lo menciona el texto "la escuela inclusiva" es importante propiciar espacios donde se puedan compartir proyectos e ilusiones, por ende, es nuestro deber a través de pequeños pasos cambiar la educación actual así todos los niños y niñas tendrán un lugar en el cual compartir sus diferencias y respetarlas.
Porque la educación inclusiva es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas no como se hace actualmente que las personas se deben adaptar a una cultura hegemónica.
...