LA EXPERIMENTACION: UNA ENSEÑANZA QUE GENERA CAMBIO
DIMERHO3 de Junio de 2014
742 Palabras (3 Páginas)193 Visitas
LA EXPERIMENTACION: UNA ENSEÑANZA QUE GENERA CAMBIO
La educación de la Doctora María Montessori ha logrado reconocimiento en todo el mundo, y ha sido acreditada a lo largo de casi cien años, ya que se cumplió el centenario en 2007, con resultados exitosos en jardines infantiles como en escuelas primarias.
Son muchos los aspectos que se encuentran positivos para los niños. Allí pueden estimular y desarrollar habilidades de: concentración, independencia, libertad, laboriosidad, sentido de la realidad, en un espacio de cooperación.
Por lo tanto la mente de los niños posee una capacidad asombrosa y magnífica: lo relacionan todo instintivamente, pasando paulatinamente del inconsciente a la conciencia, avanzando por un camino en que todo es agrado y júbilo, prevaleciendo los valores para formar hombres íntegros de bien.
Se entiende así, que en los primeros años de vida del niño, durante el crecimiento humano es el más significativo, es un periodo en el cual el niño necesita más apoyo, porque está desarrollando su creatividad inapta, la cual cuando es quebrantada generará tropiezos en el aprendizaje.
Los actuales salones de clase de las escuelas, están adaptadas con materiales didácticos, en el que el niño va tendiendo contacto con ellos, los manipula y los trabaja con el fin de de generar un aprendizaje significativo, dejando de lado la idea de un material solo adecuado al profesor, como se puede percibir en el método tradicional.
Por consiguiente, cuando hablamos del maestro o maestra nos referimos al papel que cumple de guía o ayuda para los niños, porque en muchas ocasiones los niños por si mismo pueden darse cuenta de sus errores y aprenden a solucionarlos solos y esto es algo provechoso en un futuro, ya que ellos serán los hombres y mujeres del mañana.
Cabe decir que, María Monentessori en su método no aplica castigo ni físico, ni sicológico, algo que era muy común años atrás. Lo que se quiere es que el niño se sienta a gusto y feliz en la escuela y que los maestros creen ambientes serenos y amorosos para fomentar un mejor y mayor aprendizaje, porque no es lo mismo que un niño vaya contento a la escuela, que un niño que vaya desmotivado o con temores.
Otro de los grandes pedagogos de la historia fue Friedrich Fröbel o Froebel, quien implemento un modelo pedagógico en base al lenguaje y al juego.
Así Froebel estableció que los primeros años de vida son etapas en las cuales los niños pueden lograr una destreza con gran naturalidad, que le permite al niño pertenecer y relacionarse con el mundo exterior de una forma activa.
Aporto los deberes que debe de tener un maestro o maestra los cuales eran orientar al niño, pero no hacer las cosas por ellos, los maestros tenía que sembrar en el niño el interés para que hiciera las cosas por iniciativa propia, a través de actividades lúdicas. El juego es la más alta forma del desarrollo humano en la niñez, porque es en sí mismo la más libre expresión de lo que habita en el alma del niño
Para ilustrar esto, la escuela es un jardín en el que se cultiva la creatividad del niño, que esta manifiesta a través del juego, cantos y materiales diseñados para ellos, que son la clave para el buen desarrollo del niño. Deben de plantasen como semillas para que germinen y crezcan, de esta forma florezca el jardín de la humanidad. En los niños están las semillas del futuro, son variados y necesitan cuidado, pero cada uno es admirado solo, y esplendoroso cuando se encuentra en grupo.
Finalmente para concluir, la educación es el proceso mediante el cual una persona se desarrolla como ser humano con todas sus fuerzas en completo y armonioso dinamismo en relación con la naturaleza y la sociedad. Es, además, un proceso afín a aquel por el cual la humanidad en su conjunto se elevó originalmente por encima
...