LA FUTURISTA PROPUESTA DEL PLURALISMO INSTITUCIONALIZADO
ghjgInforme2 de Octubre de 2013
590 Palabras (3 Páginas)391 Visitas
A partir de 1946, la resolución 59(I) de la Asamblea General de la recién formada Naciones Unidas declara la libertad de información un derecho humano fundamental.
entre 1942 y 1947 la Comisión Hutchins Proponía que un medio de comunicación ideal debe trazarse: 1. Suministrar un relato veraz,completo e inteligente de los acontecimientos del día en un contexto que aporte un significado; 2. Servir de foro para el intercambio de críticas y comentarios; 3. Presentar un cuadro representativo de los diversos grupos de la sociedad; 4. Presentar y clasificar las metas y los valores de la sociedad; y 5. Facilitar el acceso pleno a la información del día.
el Vaticano contribuyo introduciendo el concepto de «información objetiva», en la Pacem in terris, de Juan XXIII, en 1963, exhortando a los medios masivos para que promuevan la paz, la tolerancia y el respeto por la diversidad humana.
LA FUTURISTA PROPUESTA DEL PLURALISMO INSTITUCIONALIZADO
La libertad en comunicación es la responsabilidad deseosa de buscar la verdad.
El sistema político está obligado a impedir toda forma de restricción a la libertad de expresar ideas, de denunciar, de seleccionar alternativas.
¿Pero cómo? Si el Estado asume potentemente la capacidad de regular, penalizar y decidir, ¿cómo evitar que los grupos políticos que capturan el poder lo ejerzan para condicionar la libertad a su favor y beneficiarse así políticamente? Por otro lado, si a la industria se le otorgan plenas libertades, ¿cómo impedir el uso de los medios por parte de grupos económicos para su beneficio particular que no siempre coincide con el bienestar general?… O dicho en palabras del Informe:
La experiencia demuestra que el adoctrinamiento, aunque sea el del Estado, no es nunca perfecto y que un monólogo permanente no consigue anular el espíritu crítico ni abolir toda libertad de juicio. Cabe decir lo mismo de todo monopolio político o comercial.
EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS
Las consecuencias del desarrollo que observaban tendían a:
* Más rápido acceso a la información más abundante.
* Mayor participación en el desarrollo social, dado el más amplio conocimiento de la realidad.
* Más interacción equilibrada, más pluralismo.
* Percepción general de un destino común en el desarrollo civilizatorio.
Pero advertían que tales tendencias podían revertirse. Las tendencias negativas posibles serían:
* Acceso desigual y desiquilibrado de la información, imponiendo brechas entre grupo de países.
* Circulación de la información en sentido único, proporción desmesurada de una sola forma de visión del mundo.
* Saturación de la información que provocarían la indiferencia de las audiencias.
* Las agencias internacionales imponen su agenda temática con tendencia a ignorar y desconocer realidades en países necesitados de atención mundial.
RELACIONES ENTRE EL PODER Y LA COMUNICACIÓN
La misión principal de la comunicación institucional es impedir la influencia desproporcionada de los grupos de presión, y el desequilibrio de sus efectos sobre la agenda de la opinión pública.
para la regulación del poder de la comunicación, se deben prever condiciones que impidan la monopolización de la opinión pública, el aumento en las de acceso a las fuentes, minimizar la interferencia discrecional de funcionarios gubernamentales, de propietarios de medios, de sindicatos y de grupos, entre otras limitantes típicas. De este modo, la transparencia, el acceso a la diversidad de las fuentes y medios de comunicación se convierten en dispositivos por excelencia en el equilibrio de la relación comunicación y poder.
los gobiernos deben ceder espacios públicos a otras formas de Estado. Menos gobierno y más Estado.
CONCLUSIONES
han
...